ARQUITECTURA GRIEGA

LA ACRÓPOLIS DE ATENAS.-

La Acrópolis o Ciudad Alta cumplía doble función, la primera de carácter defensivo y la segunda como roca sagrada sobre la cual se concentraban los principales edificios religiosos.

En el año 450 a.C. Pericles ordenó la reconstrucción de  Atenas, luego del saqueo persa durante las guerras Médicas, en consecuencia le encargó a Fidias la dirección artística del programa de restauración de los templos de la Acrópolis y desvió los fondos de la Liga Délica destinados a la protección de Atenas y de las islas para la realización de estas obras. 

Plutarco relata un enfrentamiento político entre Pericles y Tucídides por la malversación del dinero. “…Por esta razón Pericles preguntó al pueblo en asamblea si creía que había gastado demasiado, y ante su declaración de que era demasiado y con mucho, dijo: " Bien, pues que no se gaste a expensas vuestras, sino mías y yo haré las inscripciones de dedicatoria en mi propio nombre" Cuando Pericles hubo dicho aquello, fuera porque admiraban su magnimidad o porque rivalizaban en su ambición de obtener la gloria de sus obras gritaron con fuerte voz y le ordenaron que dispusiera libremente de los fondos públicos para sus desembolsos y que no reparara en gastos. Y finalmente él se aventuró a someterse con Tucídides a la prueba del ostracismo, en la cual consiguió el destierro de su rival y la disolución de la facción que se había formado contra él…” (El friso del Partenón” Ian Jekins. Edt. Electa, pág14). 

Si bien Pericles se salvó de ser enjuiciado, no corrió la misma suerte su Director Artístico. Una vez fallecido el estadista, Fidias fue procesado y encarcelado por malversación y profanación al tallar el rostro de su protector en el escudo de la diosa Atenea. 

La Acrópolis de Atenas ubicada en una meseta caliza a 156 metros sobre el nivel del mar tiene 270 metros de longitud y 85 de anchura, sobre ella se erigen los monumentos más famosos de la Grecia clásica y fue declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1987. Los edificios se conservaban en bastante buen estado hasta que en el siglo XVII, fueron bombardeados por los venecianos en su lucha contra los otomanos.

PROPILEOS

La entrada a la Acrópolis se hace mediante unas cinco puertas monumentales llamadas «Propileos», construidas por el arquitecto Mnesicles sobre un terreno totalmente agreste. Están perfectamente incorporadas a la muralla sagrada de protección (el Pelárgikon), por lo tanto no sólo eran unas puertas grandiosas sino que cumplían simbólicamente funciones defensivas. 
Los propileos comprendían un edificio central con un amplio vestíbulo de cinco puertas y dos alas laterales, una de las cuales albergaba una pinacoteca y la segunda no llegó a terminarse por cuanto los trabajos de construcción fueron interrumpidos por la guerra del Peloponeso.

Se combinan los estilos dórico, en las columnas de la fachada y jónico en el interior. La historia de los propileos, como la de todos los edificios de la Acrópolis ha sido agitada, fue palacio episcopal, palacio italiano y depósito de armas turco. La estructura fue derribada en el siglo XVII al explotar el polvorín.

Los Propileos.- Mnesicles.- 5 puertas monumentales de mármol daban acceso a la Acrópolis. Se combinan los estilos dórico y jónico. En una de sus alas estuvo situada la primera pinacoteca del mundo donde se exponían las obras del pintor griego Polignoto, conocido gracias a las descripciones hechas por los historiadores de la época. 

TEMPLO DE ATENEA NIKÉ

Al lado de la escalinata de acceso de los Propileos se encuentra el famoso templo de Atenea Niké o Atenea victoriosa. Este templo fue erigido para conmemorar la batalla de naval de Salamina, donde los griegos derrotaron a los persas en la segunda guerra médica. 

El templo de Atenea Niké fue construido en mármol, en el año 427 a.C. por el arquitecto Kalicrates en estilo jónico y albergaba en su interior una imagen alada de la diosa, a la cual le cortaron las alas para que nunca pudiera abandonar a la ciudad. 

Cada fachada tiene 4 elegantes columnas en estilo jónico, las cuales se levantan sobre una plataforma escalonada, además otras dos columnas hacen el efecto de portal de la minúscula cella. Un friso totalmente esculpido relata la lucha de los griegos contra los persas y en el mismo destacaba un magnifico relieve de la diosa Atenea amarrándose la sandalia. El templo carece de pronaos. Su reducido tamaño 5 metros por 5 metros lo hace destacar como una pequeña joya, entre todos los grandes templos de la Acrópolis.

Templo de Atenea Niké. (aprox. 427 a.C.) Kalícrates. (5 x 5 m y 8 m. de alto.) Joya de la arquitectura jónica, su fachada esta formada por cuatro graciosas columnas y tiene un friso esculpido continuo que le da vuelta al edificio alusivo a las guerras médicas.

Atenea amarrándose la sandalia.- Su transparente vestido sigue la técnica de las túnicas mojadas inventada por Fidias, donde una cascada de pliegues hace destacar las formas femeninas de la diosa. Se le ha atribuido al escultor Calimaco, creador del capitel corintio. Originariamente se encontraba en el templo de Atenea Niké en la Acrópolis. 

Una vez, franqueada las puertas de los Propileos, se encontraba en el centro de la Acrópolis una estatua de 9 metros de alto de Atenea Promakos, diosa protectora de la ciudad realizada en bronce por Fidias, la cual no se ha conservado; a ambos lados de esta escultura se erigían el Partenón y el Erecteión.

Acrópolis de Atenas. Vista aérea. En primer término se observan los Propileos, puertas monumentales por los cuales se accedía. A una de sus lados se ve el pequeño y hermoso templo de Atenea Niké. Atrás se encuentra el Partenón, el más perfecto de los templos griegos y el Erecteión con sus famosas cariátides. Asimismo vemos parte de las murallas defensivas llamadas Pelárgikon. En el centro de la Acrópolis se encontraba una estatua de bronce de la diosa Atenea realizada por Fidias, hoy desaparecida. 

El Erecteion 

Construido en los años 421 a 406 a.C, es el templo griego más complejo por lo cual contrasta vigorosamente con la sobriedad del Partenón. El templo está dedicado a varios dioses y héroes y era sede de varios cultos o ritos. A esta multiplicidad de funciones respondían los numerosos espacios existentes en la construcción.

Su planta desconcertante se desarrolla en dos niveles y posiblemente esta asociado con el mito relativo a la competencia sostenida entre los dioses Atenea y Poseidón para ser reconocidos como los protectores de la ciudad. Poseidón hizo brotar una fuente de agua salada con su tridente, a su vez Atenea hizo germinar un olivo, siendo obviamente mejor y más útil el regalo de la Diosa, se le dedicó la ciudad. Los griegos consideraban la Acrópolis como el sitio de esta competencia y anualmente se celebraba el culto del olivo. 

El templo tiene cuatro fachadas completamente distintas: al este se encuentra una portada estilo jónica con seis columnas, que da entrada a un santuario o cella rectangular, en la cual se encontraba la estatua de culto de Atenea. 

Al fondo de esta cella o nave se encontraba otra cella dividida en dos espacios gemelos consagrados a Hefesto y a Butes respectivamente. 

A continuación en la fachada oeste se encontraba otro santuario rectangular dedicado a Erecteo, héroe griego, fundador de la ciudad de Atenas. 

La fachada sur da entrada al santuario del dios Poseidón y por último en la fachada norte aparece un pórtico adelantado que avanza hacia el acantilado, conocido como el pórtico de las Cariátides, donde las columnas son sustituidas por seis estatuas de mujer, en la más pura tradición jónica. 

El Erecteión es una composición “barroca” en la cual se combina la elegancia de las columnas jónicas, las columnas con figuras femeninas o Cariátides y una intrincada y asimétrica planta con varios santuarios.

El Erecteión.- (421 a 406 a.C.) Estilo Jónico. Debe su nombre al héroe Erecteo, fundador y rey de la ciudad de Atenas y a quien Poseidón sacrificó por haber preferido a la diosa Atenea como protectora de la ciudad. Butes su hermano gemelo fue el sacerdote de la diosa, motivo por el cual a ambos mortales se les dio culto en el templo. El mito narra que Erecteo tenía tres hijas muy unidas, quienes habían jurado que muerta una, las otras dos la seguirían para estar siempre juntas. Una vez realizado el concurso entre Poseidón y Atenea para lograr la ciudad, el dios del mar molesto mandó a su hijo Eumolpo a conquistar la ciudad. El oráculo fue consultado y vaticinó que la ciudad sólo se salvaría si se sacrificaba a una de las hijas de Erecteo. Así se hizo y las otras dos cumpliendo con su juramento se suicidaron Erecteo venció a Eumolpo en la batalla pero Poseidón molesto lo asesinó con su tridente.

El Erecteión. Pòrtico de las Cariátides.- Inaccesible desde el interior, debe su nombre a las seis estatuas de muchachas o Kores, que sirven de columnas. Actualmente las columnas originales fueron retiradas y en su lugar se exhiben copias. Cinco de las Cariátides se encuentran en el museo de la Acrópolis y la sexta en el Museo Británico.                                                                 

Cariatide.- Las cariatides son esculturas con forma de mujer, cuya función era servir de soporte o columna. Actualmente ninguna de las cariatides originales se encuentran en el Erectión, todas han sido trasladadas a los museos y copias ocupan su lugar. El nombre proviene de la ciudad de Caria, destruida durante las Guerras Médicas, sus mujeres fueron convertidas en esclavas y condenadas a las más pesadas tareas en castigo. Con estas esculturas, los griegos perduran el castigo por toda la eternidad.

EL PARTENÓN.-

El principal edificio de la Acrópolis es el Partenón, fue construido por los arquitectos Ictinos y Kalícrates y supervisado y decorado por Fidias.
 
Alrededor del año 450 a.C. Pericles, el más famoso estadista griego inició un programa de reconstrucción y embellecimiento de la ciudad de tal manera que reflejara la posición hegemónica de Atenas entre los demás estados griegos. 

El Partenón fue la realización culminante de aquel programa de construcciones; ideado para cobijar la colosal escultura criselefantina de la diosa Atenea Parthenos (Atenea Virgen), una estatua de culto de 12 metros realizada por Fidias en oro y marfil, hoy desaparecida y conocida a través de copias romanas y reseñas históricas.
 
El templo conmemora la victoria griega sobre los persas y proclama la grandeza de la polis. Los arquitectos calcularon todo con minuciosidad, para producir en el espectador una imagen de perfección. Se construyó en mármol realzado con una viva policromía en sus partes altas.

Es en el Partenón donde los números y las proporciones de la simetría, la armonía y el ritmo alcanzan su máximo esplendor. Todas las dimensiones -longitud, anchura, altura, proporciones de la naos, diámetro y altura de las columnas, etc - apuntan a un sistema de proporciones que relaciona el microcosmo del templo con el macrocosmos del universo.

El Partenón: Arquitectos Ictino y Kalicrates. Escultor Fidias. Época clásica. Orden Dórico. Templo dedicado a la diosa Atenea Partenos (Atenea, la Virgen). Construido en mármol entre los años 447 y 432 a.C. Los frontones, las metopas y el friso interior de la cella realizados por Fidias estaban adornados con relieves policromados. En cuanto a los tímpanos, uno estaba decorado con la supuesta competencia entre Atenea y Poseidón para obtener el patronato de la ciudad, el otro con el mito del nacimiento de la diosa, brotada de la cabeza de Zeus. Las 92 metopas contenían escenas alusivas a la guerra de los lapitas con los centauros, a la gigantomaquia, a la guerra de las amazonas y a la guerra de Troya, guerras éstas, con excepción de la última que significan la lucha de la civilización contra la barbarie y que de manera alegórica representan el triunfo de los griegos contra los persas. El friso de la cella, una verdadera obra de arte estaba decorado por la procesión de las Panateneas, fiestas religiosas dedicadas a la diosa Atenea.

El Partenón es un templo de estilo dórico, cuyas columnas estriadas forman un pórtico períptero que rodea todo el edificio. Este pórtico compuesto de 8 x 17 columnas dóricas descasa directamente en el estilóbato, sin que haya ninguna basa. Estas columnas están un poco abultadas en el centro (éntasis) a los fines de corregir el defecto óptico que se produce al mirar el templo desde lejos. 

Además tiene 6 columnas internas en cada una de las fachadas, que dan entrada a las cellas o salas. 

Sobre el simple capitel de las columnas descansa el entablamento, dividido en tres partes: de abajo hacia arriba un arquitrabe liso, un friso compuesto de metopas y triglifos y una cornisa saliente. 

Tenía dos salas, la pequeña llamada Sala de las Vírgenes adornada con 4 columnas jónicas y la cella principal con 24 columnas, dondel se encontraba la legendaria estatua de Atenea Parthenos, Atenea la virgen, gracias a la cual se debe el nombre del templo.
 
Por último, estaba cubierto por un techo de tejas a dos aguas. 

La decoración con relieves de los tímpanos triangulares de ambos frontones, así como las 92 metopas y el friso interno de 160 metros que daba vuelta a la fueron realizados en el taller de Fidias y posteriormente policromados. Igualmente la aludida estatua de la diosa Atenea fue realizada por el genial escultor.


El Partenón. Plano. Tiene una planta rectangular de 69.5 x 31 metros. Erigido para alojar la estatua criselefantina de la diosa Atenea de 12 metros de alto realizada por Fidias, la cual se conoce a través de copias romanas y testimonios de la época.

En cuanto a la decoración de los tímpanos triangulares de los frontones, tenemos que en el lado oeste se encontraba el relieve alusivo al patronato de la ciudad, en donde los dioses Atenea y Poseidón compiten para lograr la primacía sobre el territorio, la primera hace brotar un olivo y el segundo una fuente de agua salada y un caballo, declarándose a Atenea como la ganadora. El frontón este se decoró con el nacimiento de Atenea, surgida de la cabeza del dios Zeus. 

Las 92 metopas estaban decoradas de la siguiente manera: los dos lados menores con 14 metopas cada uno, fueron esculpidos con escenas relativas a la Amazonomaquia (guerra de las amazonas contra los héroes griegos Teseo, Aquiles y Hércules) y la Gigantomaquia (guerra de los dioses olímpicos contra los gigantes). En los lados mayores, con 33 metopas cada uno, se esculpieron escenas de la Centauromaquia (guerra de los centauros contra los lapitas) y de la guerra de Troya. Estas luchas tienen un carácter simbólico, ya que al representar los triunfos griegos contra, alegóricamente se hace referencia al triunfo de los mismos en las Guerras Médicas contra los persas. 

Finalmente a lo largo del muro de la cella se encuentra el famoso friso de la Procesión de las Panateneas, una fiesta ritual celebrada cada 4 años, en la cual la ciudad entregaba a la diosa Atenea un suntuoso peplo o túnica. Este cortejo pasaba por toda la ciudad y subía a la Acrópolis a través de las puertas o Propileos hasta llegar al templo en cuyas adyacencias se sacrificaban 4 bueyes y 4 ovejas. En estos 160 metros continuos de friso se representan dioses, jinetes, ciudadanos, músicos, doncellas, portadores de ofrendas, animales a sacrificar, carros, etc.

Frisos del Partenón. Procesión de las Panateneas.- Fidias.- Museo Británico. Conocidos como los mármoles de Elguin, por el conde británico que despojó al Partenón de sus relieves para llevarlos a Inglaterra. Actualmente existe un reclamo de Grecia para que se le devuelvan los mármoles. El friso original tiene 160 metros x 1 metro, formado por 378 figuras y 245 animales que acuden a la Fiesta en honor de la diosa Atenea. Este Friso que de manera continua rodeaba la cella, era una novedad jónica realizada en el templo dórico. Está esculpido en bajorrelieve a diferencia de los frontones, en los que las figuras están en bulto redondo y en las metopas, que están en altorrelieve.

Finalmente, cabe señalar que el Partenón se mantuvo en buen estado de conservación casi dos mil años, pese a ser destinado a diversos usos: iglesia, mezquita y más tarde polvorín turco. En 1687 el ejército veneciano bajo el mando de Francesco Morosini puso sitio a la Acrópolis. Los turcos, bajo la creencia de que los europeos no se atreverían a disparar contra el templo almacenaron la pólvora. No obstante una bomba veneciana destruyó el polvorín causando grandes estragos en la estructura. Posteriormente, a comienzos del siglo XIX el inglés Lord Elgin despojó al templo de los relieves que quedaban y los trasladó a Inglaterra donde aún se encuentran en el Museo Británico.

ESCULTURA GRIEGA

INTRODUCCIÓN.-

“…De las bellas artes, la más favorecida por los griegos era la escultura y por una razón lógica. Construían monumentos para honrar a sus dioses, para conmemorar victorias, para registrar ritos religiosos – pero lo que siempre representaban era un hombre…” (La Grecia clásica. C.M. Borra. Time-life internacional, Pág. 28)
En efecto, el cuerpo humano es el objeto de la escultura griega. “… El tema principal de la escultura griega es la representación del cuerpo humano, en la que los artistas plasman su concepción de ideal de la belleza física. El cuerpo se concibe como un conjunto en el que sus partes guardan unas proporciones determinadas y sus miembros tienen unas medidas justas…”











 
📣Los griegos se distinguieron no sólo en la escultura exenta o de busto redondo, sino también en la escultura adosada o de relieve. La primera es aquella en la que la figura tallada o esculpida puede ser admirada desde cualquier ángulo, la mayoría de las estatuas exentas que conocemos son gracias a copias romanas que sobrevivieron al cristianismo y al vandalismo; el segundo tipo es cuando la talla se encuentra adherida a un muro o superficie plana.

Entre las esculturas exentas sobresalían las del tipo Criselefantino, termino dado a una imagen de culto construida sobre una armazón de madera, cubierta con bloques tallados en marfil para dar sensación de piel y con pan de oro para representar los ropajes, armaduras, cabellos, etc. Igualmente se utilizaban piedras preciosas para la ornamentación de los ojos y otros detalles.

Normalmente las estatuas criselefantinas eran de gran tamaño y se colocaban en el interior de los templos. Todas estas estatuas fueron destruidas a la llegada del cristianismo. No obstante, las dos esculturas de este tipo más conocidas a través de diversas fuentes y testimonios fueron realizadas por Fidias: la estatua de Atenea Parthenos y el Zeus olímpico considerado éste último como una de las siete maravillas del mundo antiguo.

Atenea Parthenos. Copia romana de la estatua de Fidias (438 a.C.)1.05 metros. Mármol. Museo Nacional de Atenas. La obra de Fidias que adornaba la Acrópolis tenía 12 metros de alto. Era una estatua de tipo criselefantino, cuyo armazón de madera estaba cubierta por láminas de oro y piedras preciosas que conformaban el vestido. El rostro y los brazos estaban realizados en marfil. La diosa, según la descripción de Pausanias, tenía alrededor del cuello un manto con la cabeza de la Gorgona, el casco estaba adornado con caballos alados y otros seres mitológicos. En su mano derecha apoyada sobre una columna llevaba a Niké, la diosa de la victoria realizada en oro macizo. En el otro brazo portaba el escudo del cual sale una serpiente y donde se encontraba grabada la imagen de Pericles, motivo por el cual, se presume que el autor fue procesado por herejía. La base estaba adornada con relieves de motivos mitológicos. Se cree que la estatua original fue llevada a Constantinopla donde se quemó en un incendio.

Las principales caracteristicas de la escultura griega son:

  • La escultura griega hizo uso del mármol y del bronce, a pesar de la gran prolijidad de los trabajos, muchas se han perdido y sólo las conocemos por referencia o testimonios de la época o por reproducciones romanas.
  • Es importante señalar que el objeto de la escultura griega fue el hombre, el cual era representado de manera ideal, es lo que se denomina Realidad Idealizada. En este sentido, sólo se esculpen figuras de hombres y mujeres en la plenitud física, con cuerpos perfectos. Posteriormente en el período helénico la figura humana se hace más realista y aparecen figuras de viejos con defectos fisicos y niños.
  • Los temas tratados fueron mitológicos y figuras de guerreros y atletas, sólo a partir del período helénico se amplia el repertorio y surge el retrato y la escultura de género que trataba temas cotidianos. 

ESCULTURA GRIEGA


PERIODOS DE LA ESCULTURA GRIEGA

PERÍODO GEOMÉTRICO 

La escultura primitiva se centra en pequeñas esculturas de forma esquemática, denominadas Xoanon realizadas en madera, las cuales podían estar recubiertas de capas de marfil o metal; el cuerpo de la figura de gran simplicidad tomaba la forma cilíndrica de la madera. Se le atribuían poderes mágicos. No han llegado a nuestros días ninguno de esos primitivos fetiches.

PERIODO ARCAICO

A partir del siglo VII y VI se realizaron esculturas llamadas Kouros y Kores según se tratara de la figura de un joven o de una muchacha de tamaño más o menos igual al natural y de marcada influencia egipcia; esta estatuas eran ofrecidas a los templos, generalmente como "ex votos" en agradecimiento por un bien recibido.

📢 Las principales características de los Kouros o Kurós son:

💥 Los hombres siempre se representaban desnudos, jóvenes y en plenitud física.

💥 Rigidez, no obstante en ocasiones dan la sensación de movimiento al adelantar una de las piernas como si caminaran.Simetría, es decir, ambos lados son iguales.

💥Respeto a la ley de la frontalidad porque son hechas para ser vista de frente.

💥 El esquema de los cuerpos es geométrico, hombros cuadrados, cintura estrecha y brazos que caen a lo largo del cuerpo con los puños cerrados; su peinado largo, recto y rizado semeja un kalf egipcio.

💥 Influencia egipcia, pero a diferencia de las estatuas egipcias, los Kuoros griegos se encuentran totalmente desnudos.

💥 Los rostros de los kuoros se caracterizan por la “sonrisa arcaica” lograda por la curvatura de los labios hacia arriba “… Evidentemente, entre los griegos la sonrisa arcaica significa lo mismo que nuestra sonrisa: alegría y satisfacción, pero al mismo tiempo podía interpretarse como expresión de la vida en cuanto tal, pues una persona muerta no sonríe…” (“Arte Griego” Michael Siebler, edt. Taschen, pág 10).

💥 Ojos almendrados y las orejas parecen las volutas del orden jónico.

💥 Estos cuerpos desnudos, bien formados y ejercitados no sólo simbolizan la fuerza física del varón, sino que reflejan el ideal griego de un cuerpo perfecto, de allí que los Kuoros solo representen a dioses y jóvenes atletas en la flor de la juventud.


📢 Las Kores o Korai son figuras femeninas ataviadas con una túnica larga policromada con motivos geométricos, primeramente se visten con el peplo dórico y luego con el jitón o quitón jónico, los pies van juntos y pueden doblar un brazo. Al igual que los anteriores son rígidas, simétricas y frontales. La sonrisa arcaica se reproduce sistemáticamente en todas las figuras.


Los hermanos Cleobis y Biton - Polimedes de Argos - (aprox. 615 a.C.) - Museo arqueológico de Delfos - Estatuas tipo Kuoros o Kurós - 218 y 216 cm de altura. 

El historiador Herodoto nos cuenta la leyenda de estos dos jóvenes. Su madre Cidipe era la sacerdotisa del templo de Hera, quién con ocasión de los festivales de las diosa debía subir las ofrendas al santuario ubicado a 45 estadios (8 Kms.) cuesta arriba; pero los bueyes se cansaron y se echaron en el camino; entonces los hijos Cleobis y Biton, tomaron el puesto de los animales y se uncieron al carromato como bueyes. Una vez en el templo, la madre rogó a la diosa que le concediera a sus hijos el don más preciado que podía tener el hombre. Luego del banquete y las fiestas rituales los jóvenes atletas se acostaron a dormir y no despertaron de su sueño eterno. Habían sido recompensados con una buena muerte.
En las figuras se aprecian las características de la escultura arcaica: hieratismo, sonrisa arcaica, ojos almendrados, pómulos muy marcados, melena trenzada al estilo de un kalf egipcio, anatomía muy simple con realce de la ingle triangular, una de las piernas ligeramente adelantada, brazos pegados al cuerpo y puños cerrados.


La Dama de Auxerre - Anónima - (Siglo VII a.C) - Piedra caliza - 75 cm.- Museo del Louvre. 

Es una de las primeras Kores conocidas del arte griego en el llamado estilo Dedálico. La frontalidad es marcada y la simetría se rompe sólo con el doblez de uno de sus brazos. Tiene la típica sonrisa arcaica de las Kores lograda por la curvatura de los labios, los ojos son almendrados, el cabello trenzado le cae sobre los hombros limitando una cabeza triangular. Su túnica o peplo dórico es liso y recogido en la cintura con un cinturón, lleva un manto sobre los hombros. La falda aunque es lisa, lleva una decoración geométrica y debió estar coloreada. La figura se alza sobre un zócalo con los pies muy juntos, a diferencia de las representaciones masculinas o Kuoros que suelen adelantar una de las piernas. Acusa gran influencia egipcia.

La Kore del Peplo - Anónima - (120 cm.) - 540 a.C. - Museo de Atenas.

Su túnica larga llamada peplo, sin pliegues y recogida en la cintura por un cinturón es el origen del nombre de esta Kore. Análisis modernos han descubierto que dicha túnica estaba decorada con animales por lo que se piensa que no se trataba de una simple joven, sino de la diosa Artemisa.  De ser cierto, posiblemmente en el brazo faltante llevaba un arco. Su cabello esta peinado en trenzas largas que caen sobre los hombros. La extraordinaria calidad en el modelado de las facciones de la cara y el movimiento del brazo izquierdo es un avance de la técnica arcaica. La estatua conserva resto de pintura y está realizada en mármol. En la segunda imagen vemos una recreación a colores de la Kore, a los fines de imaginarnos la policromía original.

Con el transcurso del tiempo los Kuoros evolucionaron, el peinado se hace más flexible, los cabellos se recogen detrás de la nuca para caer posteriormente sobre los hombros en forma de bucles, su anatomía se hace menos rígida aunque no desaparece la posición frontal ni su sonrisa. Igualmente, el ropaje de las Kores se modifica, es así que del peplo dórico, una túnica larga ajustada a la cintura propia de los dorios, se pasa al jitón o quitón, una túnica jónica que lleva un corto manto por encima.


Hera de Samos - (570 a.C.) - Anónimo - Museo de Louvre - (192 cm.) - Mármol. 
Esta Kore encontrada en la isla de Samos representa Hera, diosa del matrimonio. La misma viste un chitón jónico y le falta la cabeza y uno de los brazos. La diosa era esposa y hermana de Zeus y se le conoce por su naturaleza celosa y vengativa, especialmente contra las amantes y descendencia ilegitima de Zeus. Los símbolos que la representan eran la vaca, el pavo real y la granada.



El Moscóforo - Anónimo - (Aprox. 570 a.C.) - Mármol - (165 cm.) - Museo de la Acrópolis de Atenas. 
Obra maestra de la escultura arcaica. La anatomía del joven está muy marcada, mantiene la típica sonrisa y los ojos estaban rellenos de alguna piedra semipreciosa. Aunque es una figura frontal, pierde rigidez por la postura de los brazos, que sujetan las patas del ternero que lleva de ofrenda a los dioses. Esta imagen sirve de inspiración para la figura cristiana del Buen Pastor, quien amorosamente lleva un cordero sobre los hombros.



El Auriga de Delfos - Anónimo - (180 cm.) - (aprox. 474 a.C.) - Museo arqueológico de Delfos. 

Esta es una escultura original griega realizada en bronce, representa al atleta ganador de una carrera de caballos. La obra completa estaba formada por el carro y los caballos, los cuales se perdieron. Los brazos están hacia delante, en ademán de sujetar las riendas. La actitud serena de la figura resulta discordante con la tensión que debió tener el atleta durante la carrera. Se conservan las piedras coloreadas del relleno de los ojos y el pelo de rizos suaves esta sujeto con una cinta adornada con una greca. Los pliegues verticales y el corte alto de la túnica hacen ver a la figura aún más alargada. Dato curioso: los griegos representaban a los dioses, héroes y hombres en tamaños aproximados de 210, 190 y 180 cms. respectivamente

PERIODO DE TRANSICIÓN O ESTILO SEVERO.

Al final del periodo arcaico, los griegos se independizan de la influencia egipcia y realizan modelos netamente griegos. Los dioses, héroes y jóvenes atletas aparecen desnudos en plena juventud en posiciones que rompen con la simetría. La anatomía de sus cuerpos y el movimiento anuncian el período clásico. En esta época de transición destaca el escultor Kritias, autor del grupo de los Tiranicidas, conocido por referencias literarias y réplicas posteriores



Los Tiranicidas - Kritias y Nesiotes - (1.85 y 1.83 mts.) - (aprox. 477 a.C.) Museo arqueológico de Nápoles - Estilo severo o de transición - Copia romana.

En el año 514 a.C. Aristogitón y su amante Harmodio planearon el asesinato del tirano Hiparco y su hermano Hippias durante las fiestas panateneas; en el complot lograron matar al primero de los nombrados. Los tiranicidas son apresados y ejecutados. Posteriormente durante la democracia fueron reivindicados y declarados héroes. El grupo original fue destruido por Jerjes durante la invasión de Atenas en la Segunda Guerra Médica. La ausencia de frontalidad y el movimiento de las figuras anuncian el período clásico. Es la primera vez, que ciudadanos comunes eran representados sin ninguna connotación religiosa, gracias a su acción moralizante y ejemplarizante por la libertad.


El Poseidón de Cabo Artemisio - Anónimo - (460 a.C.) - 209 cm. - Estilo severo o de transición - Museo arqueológico de Atenas. 

Es uno de los pocos bronces originales griegos que se conservan, fue encontrado en el mar en el año 1928, lo cual resulta simbólico por tratarse del dios del mar. Es una obra llena de dinamismo que capta al dios en el momento de lanzar el tridente. Tiene una musculatura marcada. La cabeza gira en dirección contraria al resto del cuerpo. El rostro tiene barba. Es una figura, que rompe la severidad y rigidez de la época arcaica y puede considerarse una obra de transición entre el periodo arcaico y el clásico.


En cuanto a los relieves escultóricos observamos que la decoración de los tímpanos de los templos, obligó en un principio, a colocar las figuras en diferentes escalas para resolver el problema del espacio triangular de tal manera que la figura central del Dios principal era colocada en mayor tamaño que las figuras laterales.

Posteriormente se introducen soluciones más audaces en las que animales o figuras humanas arrodilladas o yacentes ocupan los espacios laterales sin necesidad de disminuir el tamaño. Este esfuerzo para adaptar las figuras da como resultado un estudio de la dinámica del cuerpo humano para poder flexibilizarlo, lo que llegará a perfeccionarse durante la época clásica.




Frontón del templo de Artemisa en Corfú. En el centro del tímpano se encuentra la Gorgona Medusa flanqueada por dos leones que miran al espectador. La Gorgona lleva culebras en los cabellos y en la cintura. Entre ella y los leones aparecen restos de Pegaso, el caballo alado y Crisaor, los dos hijos nacidos de su sangre al momento en que fue aniquilada por el héroe Perseo. A los extremos se encuentran otras figuras de menor tamaño, a los fines de adecuarlas al espacio reducido de los ángulos.


Detalle del frontón oeste del templo de Afea.- Anónimo - Mármol  - Gliptoteca de Munich - El templo construido en estilo dórico estaba adornado con relieves correspondientes al estilo severo o de transición entre el período arcaico y clásico. Representa la guerra de Troya, en el medio la diosa Atenea, con casco, escudo y lanza, a su lado el héroe Ayax. Puede observase que aún las figuras conservan la típica sonrisa arcaica. Las estatuas estaban ricamente policromadas.

ESCULTURA GRIEGA


PERIODO CLÁSICO.-

La protección y dignidad dada a los artistas por el rey Perícles durante la época dorada en Atenas trajo como consecuencia la existencia de grandes talleres de escultores y la producción de magnificas obras que embellecieron y engrandecieron a la ciudad, no obstante la mayoría de estas obras se perdieron en el tiempo y sólo se conocen a través de reseñas históricas y copias romanas.

El periodo clásico abarca los siglos V y IV a.C. en el primer siglo tenemos a los grandes escultores Mirón, Fidias, Policleto y otros menos conocidos como Alcámenes y Calímacos, inventor del capitel corintio. 

Durante el siglo IV destacan principalmente Plaxíteles, Scopa y Lisipo

Este período clásico se caracteriza por una realidad idealizada del cuerpo humano, por la proporción de las medidas y el movimiento. Los escultores clásicos sólo representaban a personas jóvenes y perfectamente bellas, si en algún momento, para la representación de un tema mitológico debían esculpir a un anciano, lo hacían de tal manera que no se afeara la realidad; en cuanto a los niños estos eran representados como adultos pero en menor escala.

Siglo V a. C.

MIRÓN.-
Escultor clásico del siglo V, su técnica favorita era el bronce, no obstante no ha llegado a nosotros ninguna de sus obras originales, sólo copias romanas realizadas en mármol. Su mérito fue el captar como ningún otro escultor el movimiento. Las figuras de sus atletas adquieren poses audaces de gran realismo, no obstante los rostros no representan ningún sentimiento. 
Existe la leyenda que Mirón esculpió una vaca que la gente tomaba como viva. De allí que el historiador Plinio llegase a afirmar que las obras de Mirón eran de proporciones mas armoniosas que las de Policleto y que además prestaba gran diligencia a los puntos delicados. 
De este escultor se conocen pocas obras, el grupo formado por la diosa Atenea y el sátiro Marsias, el famoso Discóbolo y un Minotauro que formaba parte del grupo de Teseo, no obstante resultan suficientes para situarlo en la lista de los mejores escultores griegos.

El Discóbolo -Mirón.- (455 a.C.) - Copia romana en mármol de su original realizado en bronce - 
La obra más conocida de Mirón es el Discóbolo, un atleta a punto de lanzar el disco. Existe movimiento y tensión de todos los músculos, aunque conserva la inexpresividad en el rostro y el tratamiento arcaico de los cabellos. Esta obra es un magnifico ejemplo de la representación del movimiento del cuerpo humano en tensión, donde la acción se paraliza en el momento culminante, como si se tratara de una fotografía.

El lanzamiento del disco era una de los deportes practicados en los antiguos juegos olímpicos, que se celebraban en Atenas cada cuatro años. Los competidores arrojaban el disco y ganaba el atleta que lograba mayor distancia. El tamaño de los discos variaba según la categoría de los atletas, siendo 6.6 kg y 33 cm de diámetro el más grande de los encontrados. Algunos historiadores creen que la figura del atleta representa a Jacinto, un hermoso joven amado por Apolo y quien fue muerto por éste de manera involuntaria al arrojar el disco; de la sangre del joven nació la flor del mismo nombre. 

Existen varias copias romanas del discóbolo en distintos museos del mundo.

FIDIAS.-

Es el gran escultor del siglo V y el más representativo del clasismo. Venerado como un genio a través de los siglos no obstante, sus dos grandes obras, por las cuales debe principalmente su fama, desaparecieron en el tiempo. Ellas fueron la estatua de Atenea Parthenos, una gigantesca figura de madera de 12 metros de altura recubierta en oro, marfil y piedras preciosas y la estatua del Zeus Criselefantino, considerada una de las siete maravillas del mundo antiguo, esta última fue destruida en el año 393 cuando el emperador Teodosio, el Grande prohibió los cultos paganos, medía 14 metros de alto y representaba al dios de manera omnipotente y con el torso desnudo en mármol. 

A pesar de la destrucción de estas obras legendarias, los relieves del Partenón nos demuestran sin lugar a dudas que la genialidad de este gran escultor no era infundada. 

Fidias fue el escultor de Pericles y el encargado de supervisar las obras de la Acrópolis, una ardua tarea de reconstrucción de la ciudad antigua, luego de las invasiones persas. A Fidias no sólo le correspondió realizar las dos estatuas criselefantinas ya mencionadas, sino que además decoró con relieves los frontones, las metopas y el friso del Partenón. Luego de la muerte de Pericles, el artista fue acusado de blasfemia por haber incorporado un retrato de su protector en el escudo de Palas Atenea y por haber malversado los fondos para la restauración de la Acrópolis, muere hacia el año 432 a.C., probablemente en prisión.

Fidias es reconocida por su técnica de "Paños mojados", porque las telas de los vestidos se adhieren a los cuerpos, transparentando la piel, dando la sensación de una tela mojada.

Los dos frontones del Partenón de 30 x 3.50 metros estaban formado por más de 20 figuras cada uno, algunas de las cuales doblaban prácticamente el tamaño natural. A pesar de ser relieve, las figuras fueron esculpidas con la técnica de bulto redondo. 

La temática son dos episodios de la mitología de Atenea, diosa protectora de la ciudad y a la cual estaba dedicado el templo. 

El lado oriental representa el nacimiento de la diosa Atenea salida de la cabeza de Zeus. El mito más difundido es que Zeus se tragó a su amante Metis ya embarazada y al momento del alumbramiento esta emergió de la cabeza completamente adulta y con sus armas de guerra. En el relieve aparecen Zeus sentado en su trono y Atenea de pie a su lado, Hefesto, el dios encargado de abrir el cráneo para dejar nacer a Atenea, además aparecen Hera, Dionisios y el grupo de Afrodita; los ángulos estaban ocupados por Helios (el sol) y Selene (la luna) montados en sus carros tirados por caballos.

A su vez, el frontón occidental, trata de la competencia entre Poseidón, dios del mar y Atenea, diosa de la sabiduría para ser elegidos como la deidad protectora de Atenas. Según el mito Poseidón con su tridente hizo brotar una fuente de agua salada y un caballo, Atenea con su lanza regaló a los habitantes el olivo siendo declarada vencedora del torneo. 

Estos dos frontones se encuentran actualmente muy deteriorados y nos basamos para su descripción en lo dicho por Pausanias y en los dibujos realizados por Jacques Carrey en el año 1674.


Frontón del Partenón - Grupo de Afrodita - Fidias - Mármol - Museo Británico.- Detalle del frontón occidental del Partenón.
 
Las figuras aparecen recortadas a los fines de adaptarse a la forma triangular del frontón. 

La diosa que aparece placidamente acostada es Afrodita, quien posiblemente se contemplaba en un espejo, ella aparece apoyada sobre el regazo de la diosa Artemisa, la tercera es probablemente Leto o Hera. 

Resulta significativo la posición de franca amistad de las diosas Afrodita y Artemisa, cuando en los mitos no solían ser muy compañeras. La genialidad de Fidias las reconcilia en alegoría a la paz querida por los atenienses luego de las Guerras Médicas. 

Las diosas están vestidas con unas túnicas que se adaptan perfectamente a los cuerpos y transparentan sus formas; esta es la llamada técnica de los “Paños Mojados”, creada por Fidias, técnica imitada por muchos pero jamás superada.

Las metopas son piezas rectangulares o cuadradas que junto con los triglifos forman el friso del entablamento de un templo dórico. Cada metopa se adornaba con esculturas y su función era fundamentalmente decorativa. Los relieves estaban policromados. 

Las 92 metopas del Partenón, realizadas en el taller de Fidias están dedicadas a cuatro guerras mitológicas, una para cada fachada del templo. Ellas son: La Gigantomaquia (lucha de los dioses olímpicos y Heracles contra los gigantes); la Centauromaquia (lucha de los lapitas, un pueblo griego contra los centauros, seres mitológicos con cuerpo de caballo); la Amazonomaquia (lucha de los héroes griegos Teseo, Aquiles y Heracles contra las amazonas) y la guerra de Troya (lucha de los aqueos, dirigidos por el rey Agamenón contra la ciudad de Troya, ocasionada por el rapto de la princesa Helena). En la decoración de las metopas se observan estilos diferentes que hacen pensar que intervinieron distintas manos, además de Fidias.


Centauromaquía.- 120 x 125 cms - Mármol - Museo Britanico

Esta es una de las metopas que el conde de Elgin ordenó retirar de los muros del Partenón y trasladar a Londres, donde actualmente se encuentran. La lucha entre centauros y lapitas se muestra de una manera verosímil, en donde la muerte afecta a ambos lados; esto resulta una novedad ya que no se solía representar la derrota o muerte de los propios guerreros. 

La Centauromaquía trata de la lucha entre la civilización y la razón (los lapitas) y la barbarie y fuerza bruta (los centauros). En la boda de Piritoo e Hipodamia fueron invitados los centauros, seres mitológicos mitad caballo mitad hombre. Una vez que estos se embriagaron, trataron de violar a la novia y raptar a las mujeres presentes. Teseo, héroe griego amigo de Piritoo respondió al ataque y comandó la lucha contra los centauros, los cuales fueron derrotados y expulsados de la región. 

Friso de la Procesión de las Panateneas.- El Partenón, un templo del orden dórico, alberga en su interior un friso continuo con esculturas figurativas que responde a los lineamientos del orden jónico y que constituye un alarde de lujo y maestría. Los relieves de la cella del Partenón, de los cuales se conservan aproximadamente 128 mts, representan el 94 % de la obra sobre las Panateneas, una fiesta religiosa en honor de la diosa Atenea que tenía lugar cada cuatro años. 

El friso fue realizado por el taller de Fidias alrededor del año 440 a.C. y sus fragmentos se conservan en varios museos alrededor del mundo, especialmente en el Museo Británico, a pesar de que Grecia ha reclamado su devolución. 

Este friso estaba formado por 378 figuras humanas y 245 animales que suben en procesión al templo de Atenea durante las fiestas Panateneas. Allí convergen jinetes, soldados, músicos, sacerdotisas, ciudadanos y portadores de ofrendas. Culmina el friso un grupo de jóvenes doncellas que ofrecen un manto tejido o peplum a la diosa Atenea, quien aparece rodeada de los dioses olímpicos. 

No obstante lo dicho, algunos historiadores consideran que el friso trata sobre la construcción de la ciudad de Atenas.

Friso de Las Panateneas - Fidias - Detalle del friso meridional - Mármol - Museo Británico (bloque X figura 26)

En la imagen se muestra un grupo de jinetes desfilando, obsérvese el tratamiento diferente dado a las crines de los caballos, lo que hace suponer que fueron tallados por manos distintas del taller de Fidias. En esta parte del friso, además de los jinetes vemos carros,  ancianos, músicos, portadores de cántaros y bandejas de ofrendas y otros que arrean animales para sacrificar. En resumen se reúnen a todos los sectores de la sociedad ateniense para la celebración de las fiestas.

Friso de Las Panateneas.- Fidias. Detalle del friso oriental - Mármol - Museo de Atenas. (Bloque VI, figuras 38, 39 y 40) 

En esta parte del friso aparecen maestros de ceremonias, muchachas con cántaros y jarras, funcionarios atenienses y dioses sentados en butacas esperando que empiece la ceremonia del Peplo, esto es una túnica bordada ofrecida a la diosa Atenea.
 
El culto del peplo indica la evolución de niña a mujer, en este sentido se les enseñaba a las doncellas en edad de contraer matrimonio el arte de tejer, labor que constituiría su principal contribución a la economía doméstica. Igualmente el culto esta vinculado con el mito de Pedrosa y sus hermanas a quienes se les atribuye el haber tejido el primer manto de lana. El mito relata que Atenea dio a las hermanas una canasta para que la guardaran, con la advertencia de que no la abrieran. Las jóvenes abrieron la caja y al ver a Erecteo o Erictonio, un ser con cuerpo de serpiente se asustaron y al huir cayeron de lo alto de la Acrópolis y fallecieron, con excepción de Pedrosa, la única que obedeció a la diosa. Es claramente una alegoría al despertar sexual de las jóvenes.

En la ilustración aparecen Poseidón golpeando suavemente el hombro de Apolo, quien se voltea en repuesta a la señal, a su lado se encuentra su hermana Artemisa

Friso de las Panateneas. Fidias.- Detalle del friso septentrional (Bloque XLIII, figuras 118, 119, 120, 121, 122, 123 y 124). 

En este lado las figuras siguen una pauta similar al friso meridional, pero a la inversa. Inicia la procesión un grupo de jóvenes arreando bueyes y carneros para el sacrificio, continúan portadores de ofrendas, músicos, ancianos, carros y jinetes. En la ilustración aparecen jinetes con manto, túnica y sombrero y otros prácticamente desnudos. A la izquierda, el friso tal como se encuentra hoy, a la derecha una aproximación de los colores que debió tener el mismo.

POLICLETO.-

Escultor del siglo V a.C. y contemporáneo de Fidias. Su tema favorito fue el desnudo de hermosos cuerpos de jóvenes atletas y dioses. Trabajaba principalmente el bronce, no obstante sus obras fueron fundidas con la llegada del cristianismo y sólo se conoce su trabajo a través de copias romanas.
 
Policleto escribió un tratado sobre arte en el cual explica que la realización de una obra no podía quedar al azar, debía estar sujeta a reglas a las que llamó Canon”. “… Es en Policleto donde se encuentra más claramente la mezcla de la observación anatómica con el ideal de la armonía numérica… Para él, la belleza consiste en una minuciosa adecuación de las proporciones de todo el cuerpo…” (Historia del Arte, edt. Lafer, tomo 1, pág.77). 

📣 En efecto, el ideal de belleza griego estaba estrechamente relacionado con el orden, la proporción y el equilibrio aportados por las ciencias matemáticas. El “Canon” nos va a proporcionar una imagen ideal del hombre basada en relaciones numéricas. De allí que un cuerpo perfecto se lograra interrelacionando todas sus partes, la altura de un hombre debía ser equivalente a siete cabezas; los dedos debían ser medidos y proporcionados a la mano, la mano al brazo y así sucesivamente hasta lograr una unidad armoniosa. 

Además Policleto “… estaba convencido de que una representación artística del hombre puede transmitir también valores morales…” (Arte Griego. Michael Siebler. Edt. Taschen pág. 66). Es así que la representación del hombre no sólo debía reflejar la perfección del cuerpo sino que también debía existir la perfección del espíritu, del pensamiento y de la acción, recogida en la famosa frase latina “Mens sana in corpore sano”, que era entendida como la necesidad de tener una mente equilibrada en un cuerpo equilibrado o sano. 

El modelo escultural de Policleto era una estatua de pie, relajada y equilibrada. La posición del cuerpo rompe la ley de la frontalidad y da lugar al llamado “contrapposto” u oposición armónica de las distintas partes del cuerpo con el cual se logra la sensación de movimiento. Esto es, una de las piernas soporta el peso de la obra y la otra se flexibiliza en la rodilla como si diera un paso hacia adelante, quedando el talón suspendido en el aire; los brazos hacen lo propio y la cadera opuesta a la pierna fija se eleva al igual que el hombro del mismo lado; por último la cabeza se ladea.

El Dorífero. (el portador de lanza) Copia de una obra de Policleto - 2.12 mts.- Museo arqueológico de Nápoles. 

Es una de las obras clásicas más copiada, existen más de 70 reproducciones de ella. Es el modelo más exquisito del canon, realizada en bronce entre los años 450 y 445 a.C. y posiblemente se trate del mítico héroe Aquiles. Obsérvese la posición de contrapposto, con el cual se logra el equilibrio y el movimiento. El peso de la obra es soportado por la pierna derecha reforzada por una estructura; la pierna izquierda esta libre y ligeramente flexionada; el brazo derecho a su vez descansa a lo largo del cuerpo y el izquierdo se dobla en actitud de sujetar una lanza que llevaba originalmente. 

El Dorífero sirvió de inspiración para los retratos del emperador Augusto y para la realización del famoso David de Miguel Ángel.

Otras obras de este gran escultor son el Discóforo, atleta portando el disco, el Diadumeno, atleta ciñéndose la cinta de la victoria a la cabeza, las cuales se conocen igualmente a través de copias romanas. Se le atribuye igualmente el haber realizado una estatua de Hera en oro y marfil, así como un conjunto de jóvenes jugando llamado el Astragalizontes, elogiada por el emperador Tito y la Amazona herida, obra que según los historiadores de la época habría ganado un concurso en el cual participaba Fidias; no obstante estas últimas obras se perdieron en el tiempo. Su escuela lo sobrevivió por tres generaciones.

El Diadumeno. Policleto. (Copia romana de su original en bronce) Museo Arqueológico de Atenas.

Representa a un atleta ciñéndose la diadema o cinta del la victoria en la cabeza. La figura esta en contrapposto, con el peso sobre la pierna derecha la cual es reforzada por un árbol. La estatua ilustra los principios del Canon: la altura total equivalía a siete veces la altura de la cabeza, que es la longitud del pie apoyado. Se conservan además otras tres copias en el Museo Británico, en el Prado y en el Metropolitano de Nueva York. 

LOS BRONCES DE RIACE.- 

Estas dos famosas esculturas de bronce de autor desconocido fueron encontradas en el mar de Riace en Calabria (Italia) en el año 1972. Son bronces originales griegos, lo que aumenta su valor, ya que la mayoría de las obras griegas sólo son conocidas a través de copias romanas hechas para la nobleza acaudalada del imperio. Las esculturas fueron encontradas accidentalmente por un submarinista aficionado a 300 metros de la playa y 10 metros de profundidad. El deportista creyó se trataba de un cadáver y dio parte a las autoridades italianas. 

Después de cinco años de restauración fueron expuestas primeramente en Florencia y luego pasaron al Museo de la Magna Grecia en Calabria. Las figuras están en contrapposto, posición que hizo famoso el estilo de Policleto. El equilibrio de los movimientos contrapuestos de los brazos y piernas logra una representación natural del movimiento humano.

Bronces de Riace. Anónimo (aprox. 430 a.C.) -1.97 cm. - Museo Nacional de la Magna Grecia (Italia). 
Obras originales griegas realizadas en bronce fundido con detalles en otros metales, tales como plata en los dientes y pestañas, marfil para los ojos y cobre para los labios y pezones. Bronce A (el joven) Bronce B (el viejo). Notable elasticidad muscular. Los brazos están separados del cuerpo y posiblemente portaban armas y escudos. El bronce B tiene la cabeza un poco más pequeña, lo que hace suponer que portaba un casco.

Siglo IV a.C.

PRAXÍTELES.

Representa para la escultura griega del siglo IV a.C. lo que Fidias simboliza para el siglo V a.C. Su obra llena de sensualidad es precursora del manierismo de la época helénica. Fue el primer escultor en realizar un desnudo femenino en tamaño natural. 

Creador de un contrapposto muy acentuado y elegante denominado “curva praxiteliana” que contraría la ley de la frontalidad, dando a la figura la forma de una “S”. La curva Praxiteliana exagera el contrapposto de las figuras de Policleto y de la actitud flexible iniciada por éste se llega a una pose relajada y sensual que rompe prácticamente la verticalidad de la figura. La rodilla se dobla aún más que en el Dorífero de Policleto, el pie se apoya en la punta y la cadera opuesta sobresale marcadamente, obligando al escultor a equilibrar la estatura con algún objeto colocado al lado de la cadera entrante. 

Igualmente se le debe la idealización del perfil griego, las perfectas proporciones de las narices de sus figuras se han convertido en un modelo de belleza. Existen numerosas copias romanas hechas en mármol que nos permiten conocer su obra, además existe la estatua de “Hermes con Dionisos Niño” encontrada durante unas excavaciones en el templo de Hera en el año 1877, la cual es considerada por algunos como de su propia mano.

Hermes y Dionisos niño. Praxiteles.- Museo arqueológico de Olimpia. Mármol. (213 cm). 

Semele, una mortal amante de Zeus le pidió a éste la gracia de poder contemplarlo en todo su esplendor, al complacerla la mujer fue muerta por las emanaciones del poder divino. Zeus entonces extrajo el bebé que llevaba en las extrañas y se lo coció a una pierna hasta el momento de su nacimiento. El niño fue llamado Dionisos, futuro dios del vino. Siendo bebé se le confía su custodia al dios Hermes, el mensajero. 

Se observa en el cuerpo de Hermes la característica curva praxiteliana, si se hiciera una línea imaginaria de arriba a abajo del cuerpo veríamos la forma de una “S”. El punto de apoyo es el árbol cubierto por un manto, en el cual se adosa la cadera de Hermes mediante un puente. El rostro perfectamente pulido nos muestra el famoso perfil griego. Las cabezas aparecen ladeadas para que ambas figuras se miren entre sí, un recurso arquitectónico que completa la narración de la historia que se representa. 

La obra estaba policromada y se ven restos de pinturas en los cabellos y sandalias. El brazo faltante posiblemente sujetaba un caduceo o un racimo de uvas, símbolos Hermes y Dionisos respectivamente.

Afrodita Cnidea o La Venus de Cnido. Copia romana de una obra de Praxíteles.- Mármol.

La estatua representa a la diosa Afrondita, en su concepción de amor erótico saliendo del baño despreocupadamente, en una pose o actitud que se ha denominado replegamiento intimista. Ella deja caer lánguidamente la túnica sobre un ánfora de agua, que sirve de punto de apoyo a la escultura. Es el primer desnudo femenino de tamaño natural del que se tenga conocimiento. La obra en un principio había sido contratada para la ciudad de Coz, pero fue rechazada por impúdica y posteriormente adquirida por la ciudad de Cnido. La obra original se destruyó en un incendio en Constantinopla, no obstante se conservan numerosas copias, por cuanto fue la obra más copiada de la antigüedad griega. Posiblemente Plaxiteles retrató a su amante Frine como la diosa del amor y la belleza.

ESCOPAS.-

(380 a 350 a.C.) Junto a Praxiteles y Lisipo son el trío fantástico de los grandes escultores del siglo IV a.C. Escopas es el creador del estilo “Patético” (Pathos = sentimiento) que se caracteriza por dar a las figuras una expresión dramática. La tragedia, angustia, dolor y pasión se reflejan en la torción de los cuerpos y en los rostros caracterizados por los ojos hundidos y la boca entreabierta.

 “… Ha sido seguramente el primer escultor de la mente humana, casi un escultor-psicólogo, un artista capaz de robar los sentimientos, la angustia, la expresión de sus sujetos para poder infundirlos en el mármol. No se contentaba con representar el exterior del sujeto sino que quería a toda costa entrar en los pliegues del alma y descubrir todos los secretos recónditos: el dolor, la tristeza, la desilusión…” (Wikipedia) 

Otra característica de Escopas fue la de no pulimentar sus estatuas, muchas de las cuales quedaban con un acabado rustico, característica que varios siglos después inspiró a Miguel Ángel en la serie de los esclavos. 

Fue también arquitecto y colaboró en la construcción del mausoleo de Halicarnaso y en la construcción de los templos de Atenea Alea en Tegea y de Artemisa en Efeso, encargándose de los relieves con temas mitológicos. 
“… Escopas resulta a nuestros ojos el más moderno, más próximo de los escultores griegos, tanto por la audacia con que culmina sus empeños -donde el no pulimentado completo de sus obras es algo más que una marca de estilo- como por el sofisticado empleo de los claroscuros, a la búsqueda de un dinamismo estático insólito. Una obra escultórica, en definitiva, dotada casi de vida propia, y cuyos rasgos de patetismo exacerbado, impasibles al paso de los siglos, hacen de Escopas el mayor escultor -junto a Miguel Ángel- que ha logrado trasladar al mármol los misterios insondables que afligen y perturban el alma humana….” © José Antonio Bielsa

Meleagro y el jabalí de calidón. Escopas.- (340 a.C.) Copia romana de su original. Mármol.

Eneo, rey de Calidón olvidó realizar las ofrendas a la diosa Artemisa, quien en castigo mando un feroz jabalí para asolar la región. A la cacería organizada para matar al jabalí acudieron, entre otros, la amazona Atalante y el hijo del rey, Meleagro. 

Ella fue la primera en herir al animal, pero en definitiva fue cazado por Meleagro. Según el mito Meleagro se enamoró de la amazona y le entregó la piel de la bestia, hecho que molestó a los otros cazadores, por lo que Meleagro los mató. 

El héroe falleció a consecuencia de una profecía, que indicaba que si se consumía cierto carbón su vida se apagaría; es así que su misma madre, quien guardaba el carbón lo puso al fuego en venganza por la muerte de sus parientes, aquellos que se habían opuesto a que Atalanta se quedase con el premio. Este fue el verdadero castigo para el rey Eneo.

Pothos.- Escopas. (Mármol) Museo del Louvre. (Copia romana de su original) 
Dios de la añoranza, el deseo y el anhelo. Nótese la falta de refinamiento en el acabado de la obra. El movimiento no esta acentuado, pero el juego de luces le dan la sensación de dinamismo. El no pulimentar las obras fue una característica que inspiró a Miguel Ángel en la realización de la serie de los esclavos.

 

Ménade.- Escopas. La figura resulta trágica y conmovedora a la vez; la expresividad de la cara de la mujer es un claro ejemplo del “pathos” o sentimiento. También en este caso la obra no esta pulimentada, lo que enfatiza su dramatismo. 

Las Ménades o bacantes son divinidades relacionadas con Dionisios, el dios del vino.  quien durante las fiestas les inspiraba una locura mística. Normalmente se les representa en estado de éxtasis, danzando salvajemente e intoxicadas por el vino. El poeta Eurípedes en su obra “Las Bacantes” afirma que las Ménades descuartizaban a sus victimas durante el frenesí de la danza.

LISIPO.-
(370 a 318 a.C,) Escultor fundador de la Escuela de Sición y Argon, trabajador muy prolijo, no obstante su obra sólo ha llegado a nosotros a través de copias romanas. 
El estilo de Lisipo se caracteriza por el naturalismo y la disposición de las figuras en el espacio, lo que obliga al espectador a contemplarlas desde diferentes puntos de vista, un verdadero maestro en representar todas las dimensiones de la obra de tal manera que puede ser vista por todos los lados.
 
“…La genialidad de Lisipo lo llevó a abrir nuevos caminos en la escultura de la época. Fue el primero en intuir la posibilidad de modelar la estatua, en función de un punto de vista circular, de 360 grados, y no desde la perspectiva de un solo punto de vista fijo, como se había trabajado hasta entonces lo que, en términos de puesta en escena, adormecía a la figura, haciéndola perder fuerza, expresión y vitalidad. Sus intuiciones lo impusieron como el escultor más completo y moderno de su época, pudiendo así controlar la forma de su obra, en cada posible perspectiva y ángulo de visión…! (Wikipedia). 

Uno de los principales aportes de Lisipo a la escultura fue haber modificado el canon establecido por Policleto para la figura humana, de 1 X 7 a 1 x 7 ½ cabezas, es decir la altura del cuerpo era proporcional a 7 cabezas y media, por lo que sus figuras resultan mas estilizadas y elegantes. 

Fue el artista preferido de Alejandro Magno, a quien retrató en varias oportunidades, con el cabello revuelto y los labios entreabiertos. Sus figuras no sólo eran la reproducción realista del modelo, sino que transmitía implicaciones psicológicas. De allí que pueda decirse que Lisipo es una mezcla entre el encanto de Praxiteles y el patetismo de Escopas. Belleza y gracia con sentimiento, motivo por el cual influyó notablemente en el periodo helénico. Fue maestro de Apeles, Cares de Lindo (escultor del coloso de Rodas, una de las siete maravillas del mundo antiguo),
.
Apoxyómeno. Lisipo. (Copia romana de su original en bronce) Mármol. 2,05 mts. Museo del vaticano. 

Representa a un joven atleta en además de quitarse la arena, sudor y aceite de la piel con un instrumento de metal. La obra consigue una mayor profundidad espacial, gracias a la proyección de los brazos hacia delante; esta posición obliga al espectador a observar la obra de lado a los fines de apreciarla en su totalidad. Su rostro es expresivo, hay una arruga en su frente y su mirada es melancólica, influencia del pathos o patetismo de Escopas. La belleza y gracia de la figura recuerda a Praxiteles.