ARQUITECTURA GRIEGA

LA ACRÓPOLIS DE ATENAS.-

La Acrópolis o Ciudad Alta cumplía doble función, la primera de carácter defensivo y la segunda como roca sagrada sobre la cual se concentraban los principales edificios religiosos.

En el año 450 a.C. Pericles ordenó la reconstrucción de  Atenas, luego del saqueo persa durante las guerras Médicas, en consecuencia le encargó a Fidias la dirección artística del programa de restauración de los templos de la Acrópolis y desvió los fondos de la Liga Délica destinados a la protección de Atenas y de las islas para la realización de estas obras. 

Plutarco relata un enfrentamiento político entre Pericles y Tucídides por la malversación del dinero. “…Por esta razón Pericles preguntó al pueblo en asamblea si creía que había gastado demasiado, y ante su declaración de que era demasiado y con mucho, dijo: " Bien, pues que no se gaste a expensas vuestras, sino mías y yo haré las inscripciones de dedicatoria en mi propio nombre" Cuando Pericles hubo dicho aquello, fuera porque admiraban su magnimidad o porque rivalizaban en su ambición de obtener la gloria de sus obras gritaron con fuerte voz y le ordenaron que dispusiera libremente de los fondos públicos para sus desembolsos y que no reparara en gastos. Y finalmente él se aventuró a someterse con Tucídides a la prueba del ostracismo, en la cual consiguió el destierro de su rival y la disolución de la facción que se había formado contra él…” (El friso del Partenón” Ian Jekins. Edt. Electa, pág14). 

Si bien Pericles se salvó de ser enjuiciado, no corrió la misma suerte su Director Artístico. Una vez fallecido el estadista, Fidias fue procesado y encarcelado por malversación y profanación al tallar el rostro de su protector en el escudo de la diosa Atenea. 

La Acrópolis de Atenas ubicada en una meseta caliza a 156 metros sobre el nivel del mar tiene 270 metros de longitud y 85 de anchura, sobre ella se erigen los monumentos más famosos de la Grecia clásica y fue declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1987. Los edificios se conservaban en bastante buen estado hasta que en el siglo XVII, fueron bombardeados por los venecianos en su lucha contra los otomanos.

PROPILEOS

La entrada a la Acrópolis se hace mediante unas cinco puertas monumentales llamadas «Propileos», construidas por el arquitecto Mnesicles sobre un terreno totalmente agreste. Están perfectamente incorporadas a la muralla sagrada de protección (el Pelárgikon), por lo tanto no sólo eran unas puertas grandiosas sino que cumplían simbólicamente funciones defensivas. 
Los propileos comprendían un edificio central con un amplio vestíbulo de cinco puertas y dos alas laterales, una de las cuales albergaba una pinacoteca y la segunda no llegó a terminarse por cuanto los trabajos de construcción fueron interrumpidos por la guerra del Peloponeso.

Se combinan los estilos dórico, en las columnas de la fachada y jónico en el interior. La historia de los propileos, como la de todos los edificios de la Acrópolis ha sido agitada, fue palacio episcopal, palacio italiano y depósito de armas turco. La estructura fue derribada en el siglo XVII al explotar el polvorín.

Los Propileos.- Mnesicles.- 5 puertas monumentales de mármol daban acceso a la Acrópolis. Se combinan los estilos dórico y jónico. En una de sus alas estuvo situada la primera pinacoteca del mundo donde se exponían las obras del pintor griego Polignoto, conocido gracias a las descripciones hechas por los historiadores de la época. 

TEMPLO DE ATENEA NIKÉ

Al lado de la escalinata de acceso de los Propileos se encuentra el famoso templo de Atenea Niké o Atenea victoriosa. Este templo fue erigido para conmemorar la batalla de naval de Salamina, donde los griegos derrotaron a los persas en la segunda guerra médica. 

El templo de Atenea Niké fue construido en mármol, en el año 427 a.C. por el arquitecto Kalicrates en estilo jónico y albergaba en su interior una imagen alada de la diosa, a la cual le cortaron las alas para que nunca pudiera abandonar a la ciudad. 

Cada fachada tiene 4 elegantes columnas en estilo jónico, las cuales se levantan sobre una plataforma escalonada, además otras dos columnas hacen el efecto de portal de la minúscula cella. Un friso totalmente esculpido relata la lucha de los griegos contra los persas y en el mismo destacaba un magnifico relieve de la diosa Atenea amarrándose la sandalia. El templo carece de pronaos. Su reducido tamaño 5 metros por 5 metros lo hace destacar como una pequeña joya, entre todos los grandes templos de la Acrópolis.

Templo de Atenea Niké. (aprox. 427 a.C.) Kalícrates. (5 x 5 m y 8 m. de alto.) Joya de la arquitectura jónica, su fachada esta formada por cuatro graciosas columnas y tiene un friso esculpido continuo que le da vuelta al edificio alusivo a las guerras médicas.

Atenea amarrándose la sandalia.- Su transparente vestido sigue la técnica de las túnicas mojadas inventada por Fidias, donde una cascada de pliegues hace destacar las formas femeninas de la diosa. Se le ha atribuido al escultor Calimaco, creador del capitel corintio. Originariamente se encontraba en el templo de Atenea Niké en la Acrópolis. 

Una vez, franqueada las puertas de los Propileos, se encontraba en el centro de la Acrópolis una estatua de 9 metros de alto de Atenea Promakos, diosa protectora de la ciudad realizada en bronce por Fidias, la cual no se ha conservado; a ambos lados de esta escultura se erigían el Partenón y el Erecteión.

Acrópolis de Atenas. Vista aérea. En primer término se observan los Propileos, puertas monumentales por los cuales se accedía. A una de sus lados se ve el pequeño y hermoso templo de Atenea Niké. Atrás se encuentra el Partenón, el más perfecto de los templos griegos y el Erecteión con sus famosas cariátides. Asimismo vemos parte de las murallas defensivas llamadas Pelárgikon. En el centro de la Acrópolis se encontraba una estatua de bronce de la diosa Atenea realizada por Fidias, hoy desaparecida. 

El Erecteion 

Construido en los años 421 a 406 a.C, es el templo griego más complejo por lo cual contrasta vigorosamente con la sobriedad del Partenón. El templo está dedicado a varios dioses y héroes y era sede de varios cultos o ritos. A esta multiplicidad de funciones respondían los numerosos espacios existentes en la construcción.

Su planta desconcertante se desarrolla en dos niveles y posiblemente esta asociado con el mito relativo a la competencia sostenida entre los dioses Atenea y Poseidón para ser reconocidos como los protectores de la ciudad. Poseidón hizo brotar una fuente de agua salada con su tridente, a su vez Atenea hizo germinar un olivo, siendo obviamente mejor y más útil el regalo de la Diosa, se le dedicó la ciudad. Los griegos consideraban la Acrópolis como el sitio de esta competencia y anualmente se celebraba el culto del olivo. 

El templo tiene cuatro fachadas completamente distintas: al este se encuentra una portada estilo jónica con seis columnas, que da entrada a un santuario o cella rectangular, en la cual se encontraba la estatua de culto de Atenea. 

Al fondo de esta cella o nave se encontraba otra cella dividida en dos espacios gemelos consagrados a Hefesto y a Butes respectivamente. 

A continuación en la fachada oeste se encontraba otro santuario rectangular dedicado a Erecteo, héroe griego, fundador de la ciudad de Atenas. 

La fachada sur da entrada al santuario del dios Poseidón y por último en la fachada norte aparece un pórtico adelantado que avanza hacia el acantilado, conocido como el pórtico de las Cariátides, donde las columnas son sustituidas por seis estatuas de mujer, en la más pura tradición jónica. 

El Erecteión es una composición “barroca” en la cual se combina la elegancia de las columnas jónicas, las columnas con figuras femeninas o Cariátides y una intrincada y asimétrica planta con varios santuarios.

El Erecteión.- (421 a 406 a.C.) Estilo Jónico. Debe su nombre al héroe Erecteo, fundador y rey de la ciudad de Atenas y a quien Poseidón sacrificó por haber preferido a la diosa Atenea como protectora de la ciudad. Butes su hermano gemelo fue el sacerdote de la diosa, motivo por el cual a ambos mortales se les dio culto en el templo. El mito narra que Erecteo tenía tres hijas muy unidas, quienes habían jurado que muerta una, las otras dos la seguirían para estar siempre juntas. Una vez realizado el concurso entre Poseidón y Atenea para lograr la ciudad, el dios del mar molesto mandó a su hijo Eumolpo a conquistar la ciudad. El oráculo fue consultado y vaticinó que la ciudad sólo se salvaría si se sacrificaba a una de las hijas de Erecteo. Así se hizo y las otras dos cumpliendo con su juramento se suicidaron Erecteo venció a Eumolpo en la batalla pero Poseidón molesto lo asesinó con su tridente.

El Erecteión. Pòrtico de las Cariátides.- Inaccesible desde el interior, debe su nombre a las seis estatuas de muchachas o Kores, que sirven de columnas. Actualmente las columnas originales fueron retiradas y en su lugar se exhiben copias. Cinco de las Cariátides se encuentran en el museo de la Acrópolis y la sexta en el Museo Británico.                                                                 

Cariatide.- Las cariatides son esculturas con forma de mujer, cuya función era servir de soporte o columna. Actualmente ninguna de las cariatides originales se encuentran en el Erectión, todas han sido trasladadas a los museos y copias ocupan su lugar. El nombre proviene de la ciudad de Caria, destruida durante las Guerras Médicas, sus mujeres fueron convertidas en esclavas y condenadas a las más pesadas tareas en castigo. Con estas esculturas, los griegos perduran el castigo por toda la eternidad.

EL PARTENÓN.-

El principal edificio de la Acrópolis es el Partenón, fue construido por los arquitectos Ictinos y Kalícrates y supervisado y decorado por Fidias.
 
Alrededor del año 450 a.C. Pericles, el más famoso estadista griego inició un programa de reconstrucción y embellecimiento de la ciudad de tal manera que reflejara la posición hegemónica de Atenas entre los demás estados griegos. 

El Partenón fue la realización culminante de aquel programa de construcciones; ideado para cobijar la colosal escultura criselefantina de la diosa Atenea Parthenos (Atenea Virgen), una estatua de culto de 12 metros realizada por Fidias en oro y marfil, hoy desaparecida y conocida a través de copias romanas y reseñas históricas.
 
El templo conmemora la victoria griega sobre los persas y proclama la grandeza de la polis. Los arquitectos calcularon todo con minuciosidad, para producir en el espectador una imagen de perfección. Se construyó en mármol realzado con una viva policromía en sus partes altas.

Es en el Partenón donde los números y las proporciones de la simetría, la armonía y el ritmo alcanzan su máximo esplendor. Todas las dimensiones -longitud, anchura, altura, proporciones de la naos, diámetro y altura de las columnas, etc - apuntan a un sistema de proporciones que relaciona el microcosmo del templo con el macrocosmos del universo.

El Partenón: Arquitectos Ictino y Kalicrates. Escultor Fidias. Época clásica. Orden Dórico. Templo dedicado a la diosa Atenea Partenos (Atenea, la Virgen). Construido en mármol entre los años 447 y 432 a.C. Los frontones, las metopas y el friso interior de la cella realizados por Fidias estaban adornados con relieves policromados. En cuanto a los tímpanos, uno estaba decorado con la supuesta competencia entre Atenea y Poseidón para obtener el patronato de la ciudad, el otro con el mito del nacimiento de la diosa, brotada de la cabeza de Zeus. Las 92 metopas contenían escenas alusivas a la guerra de los lapitas con los centauros, a la gigantomaquia, a la guerra de las amazonas y a la guerra de Troya, guerras éstas, con excepción de la última que significan la lucha de la civilización contra la barbarie y que de manera alegórica representan el triunfo de los griegos contra los persas. El friso de la cella, una verdadera obra de arte estaba decorado por la procesión de las Panateneas, fiestas religiosas dedicadas a la diosa Atenea.

El Partenón es un templo de estilo dórico, cuyas columnas estriadas forman un pórtico períptero que rodea todo el edificio. Este pórtico compuesto de 8 x 17 columnas dóricas descasa directamente en el estilóbato, sin que haya ninguna basa. Estas columnas están un poco abultadas en el centro (éntasis) a los fines de corregir el defecto óptico que se produce al mirar el templo desde lejos. 

Además tiene 6 columnas internas en cada una de las fachadas, que dan entrada a las cellas o salas. 

Sobre el simple capitel de las columnas descansa el entablamento, dividido en tres partes: de abajo hacia arriba un arquitrabe liso, un friso compuesto de metopas y triglifos y una cornisa saliente. 

Tenía dos salas, la pequeña llamada Sala de las Vírgenes adornada con 4 columnas jónicas y la cella principal con 24 columnas, dondel se encontraba la legendaria estatua de Atenea Parthenos, Atenea la virgen, gracias a la cual se debe el nombre del templo.
 
Por último, estaba cubierto por un techo de tejas a dos aguas. 

La decoración con relieves de los tímpanos triangulares de ambos frontones, así como las 92 metopas y el friso interno de 160 metros que daba vuelta a la fueron realizados en el taller de Fidias y posteriormente policromados. Igualmente la aludida estatua de la diosa Atenea fue realizada por el genial escultor.


El Partenón. Plano. Tiene una planta rectangular de 69.5 x 31 metros. Erigido para alojar la estatua criselefantina de la diosa Atenea de 12 metros de alto realizada por Fidias, la cual se conoce a través de copias romanas y testimonios de la época.

En cuanto a la decoración de los tímpanos triangulares de los frontones, tenemos que en el lado oeste se encontraba el relieve alusivo al patronato de la ciudad, en donde los dioses Atenea y Poseidón compiten para lograr la primacía sobre el territorio, la primera hace brotar un olivo y el segundo una fuente de agua salada y un caballo, declarándose a Atenea como la ganadora. El frontón este se decoró con el nacimiento de Atenea, surgida de la cabeza del dios Zeus. 

Las 92 metopas estaban decoradas de la siguiente manera: los dos lados menores con 14 metopas cada uno, fueron esculpidos con escenas relativas a la Amazonomaquia (guerra de las amazonas contra los héroes griegos Teseo, Aquiles y Hércules) y la Gigantomaquia (guerra de los dioses olímpicos contra los gigantes). En los lados mayores, con 33 metopas cada uno, se esculpieron escenas de la Centauromaquia (guerra de los centauros contra los lapitas) y de la guerra de Troya. Estas luchas tienen un carácter simbólico, ya que al representar los triunfos griegos contra, alegóricamente se hace referencia al triunfo de los mismos en las Guerras Médicas contra los persas. 

Finalmente a lo largo del muro de la cella se encuentra el famoso friso de la Procesión de las Panateneas, una fiesta ritual celebrada cada 4 años, en la cual la ciudad entregaba a la diosa Atenea un suntuoso peplo o túnica. Este cortejo pasaba por toda la ciudad y subía a la Acrópolis a través de las puertas o Propileos hasta llegar al templo en cuyas adyacencias se sacrificaban 4 bueyes y 4 ovejas. En estos 160 metros continuos de friso se representan dioses, jinetes, ciudadanos, músicos, doncellas, portadores de ofrendas, animales a sacrificar, carros, etc.

Frisos del Partenón. Procesión de las Panateneas.- Fidias.- Museo Británico. Conocidos como los mármoles de Elguin, por el conde británico que despojó al Partenón de sus relieves para llevarlos a Inglaterra. Actualmente existe un reclamo de Grecia para que se le devuelvan los mármoles. El friso original tiene 160 metros x 1 metro, formado por 378 figuras y 245 animales que acuden a la Fiesta en honor de la diosa Atenea. Este Friso que de manera continua rodeaba la cella, era una novedad jónica realizada en el templo dórico. Está esculpido en bajorrelieve a diferencia de los frontones, en los que las figuras están en bulto redondo y en las metopas, que están en altorrelieve.

Finalmente, cabe señalar que el Partenón se mantuvo en buen estado de conservación casi dos mil años, pese a ser destinado a diversos usos: iglesia, mezquita y más tarde polvorín turco. En 1687 el ejército veneciano bajo el mando de Francesco Morosini puso sitio a la Acrópolis. Los turcos, bajo la creencia de que los europeos no se atreverían a disparar contra el templo almacenaron la pólvora. No obstante una bomba veneciana destruyó el polvorín causando grandes estragos en la estructura. Posteriormente, a comienzos del siglo XIX el inglés Lord Elgin despojó al templo de los relieves que quedaban y los trasladó a Inglaterra donde aún se encuentran en el Museo Británico.