
Los Propileos.- Mnesicles.- 5 puertas monumentales de mármol daban acceso a la Acrópolis. La estructura incluía la primera pinacoteca del mundo donde se exponían las obras del pintor griego Polignoto, conocido gracias a las descripciones hechas por los historiadores de la época.
Una vez, franqueadas las puertas de los Propileos, se encontraba en el centro de la Acrópolis una estatua de 9 metros de alto de Atenea Promakos, diosa protectora de la ciudad realizada en bronce por Fidias, la cual no se ha conservado; a ambos lados de esta escultura se levantan el Partenón y el Erecteión.
TEMPLO DE ATENEA NIKÉ
Al lado de la escalinata de acceso de los Propileos se encuentra el famoso templo de Atenea Niké o Atenea victoriosa. Este templo fue erigido para conmemorar la batalla de naval de Salamina, aquella donde los griegos derrotaron a los persas en la Segunda Guerra Médica.
El templo de Atenea Niké fue construido en mármol, en el año 427 a.C. por el arquitecto Kalicrates en estilo jónico y albergaba en su interior una imagen alada de la diosa, a la cual le cortaron las alas para que nunca pudiera abandonar a la ciudad.
Cada fachada tiene 4 elegantes columnas en estilo jónico, las cuales se levantan sobre una plataforma escalonada, además otras dos columnas hacen el efecto de portal de la minúscula cella o sala destinada a alojar a la diosa. Un friso totalmente esculpido relata la lucha de los griegos contra los persas y en el mismo destacaba un magnifico relieve de Atenea amarrándose la sandalia. Su reducido tamaño 5 metros por 5 metros lo hace destacar como una pequeña joya, entre todos los grandes templos de la Acrópolis.
Templo de Atenea Niké. (aprox. 427 a.C.) Kalícrates. (5 x 5 m y 8 m. de alto.) Joya de la arquitectura jónica, su fachada esta formada por cuatro graciosas columnas y tiene un friso esculpido continuo que le da vuelta al edificio alusivo a las guerras médicas.
Atenea amarrándose la sandalia.- Su transparente vestido sigue la técnica de las túnicas mojadas inventada por Fidias, donde una cascada de pliegues hace destacar las formas femeninas de la diosa. Se le ha atribuido al escultor Calimaco, creador del capitel corintio. Originariamente se encontraba en el templo de Atenea Niké en la Acrópolis.
El Erecteion
Construido en los años 421 a 406 a.C, es un templo griego complejo por lo cual contrasta vigorosamente con la sobriedad del Partenón. El templo está dedicado a varios dioses y héroes y fue sede de varios cultos o ritos. A esta multiplicidad de funciones respondían los numerosos espacios existentes en la construcción.
Su planta desconcertante se desarrolla en dos niveles y posiblemente esta asociado con el mito relativo a la rivalidad de los dioses Atenea y Poseidón para ser reconocidos como los protectores de la ciudad. Poseidón hizo brotar una fuente de agua salada con su tridente, a su vez Atenea hizo germinar un olivo, siendo obviamente mejor y más útil el regalo de la Diosa, se le dedicó la ciudad. Los griegos consideraban la Acrópolis como el sitio de esta competencia y anualmente se celebraba el culto del olivo.
El templo tiene cuatro fachadas completamente distintas: al este se encuentra una portada estilo jónica con seis columnas, que da entrada a un santuario o cella rectangular, en la cual se encontraba la estatua de culto de Atenea. Al fondo de esta cella o nave se encontraba otra cella dividida en dos espacios gemelos consagrados a Hefestos y a Butes respectivamente.
A continuación en la fachada oeste se encontraba otro santuario rectangular dedicado a Erecteo, héroe griego, fundador de la ciudad de Atenas.
La fachada sur da entrada al santuario del dios Poseidón y por último en la fachada norte aparece un pórtico adelantado que avanza hacia el acantilado, conocido como el pórtico de las Cariátides, donde las columnas son sustituidas por seis estatuas de mujer, en la más pura tradición jónica.
El Erecteión es una composición “barroca” en la cual se combina la elegancia de las columnas jónicas, las columnas con figuras femeninas o Cariátides y una intrincada y asimétrica planta con varios santuarios.
El Erecteión.- (421 a 406 a.C.) Estilo Jónico. Debe su nombre al héroe Erecteo, fundador y rey de la ciudad de Atenas y a quien Poseidón sacrificó por haber preferido a la diosa Atenea como protectora de la ciudad. Butes su hermano gemelo fue el sacerdote de la diosa, motivo por el cual a ambos mortales se les dio culto en el templo.
El mito narra que Erecteo tenía tres hijas muy unidas, quienes habían jurado que muerta una, las otras dos la seguirían para estar siempre juntas. Una vez terminado el concurso entre Poseidón y Atenea para lograr el patrocinio de la ciudad, el dios del mar molesto mandó a su hijo Eumolpo a conquistar la ciudad. El oráculo fue consultado y vaticinó que la ciudad sólo se salvaría si se sacrificaba a una de las hijas de Erecteo. Así se hizo y las otras dos cumpliendo con su juramento se suicidaron Erecteo venció a Eumolpo en la batalla pero Poseidón molesto lo asesinó con su tridente.
El Erecteión. Pórtico de las Cariátides.- Inaccesible desde el interior, debe su nombre a las seis estatuas de muchachas o Kores, que sirven de columnas. Actualmente las columnas originales fueron retiradas y en su lugar se exhiben copias. Cinco de las Cariátides se encuentran en el museo de la Acrópolis y la sexta en el Museo Británico.
Las Cariátides son esculturas con forma de mujer, cuya función era servir de soporte o columna. Actualmente ninguna de las cariátides originales se encuentran en el Erectión, todas han sido trasladadas a los museos y copias ocupan su lugar. El nombre proviene de la ciudad de Caria, destruida durante las Guerras Médicas, sus mujeres fueron convertidas en esclavas y condenadas a las más pesadas tareas en castigo. Con estas esculturas, los griegos perduran el castigo por toda la eternidad.
EL PARTENÓN.-
El Partenón: Arquitectos Ictino y Kalicrates. Escultor Fidias. Época clásica. Orden Dórico. Templo dedicado a la diosa Atenea Partenos (Atenea, la Virgen). Construido en mármol entre los años 447 y 432 a.C. Los relieves de los frontones, las metopas y del friso interior de la cella fueron realizados por Fidias y estaban policromados. En cuanto a los tímpanos igualmente esculpidos por Fidias, estaban decorados, uno con la supuesta competencia entre Atenea y Poseidón para obtener el patronato de la ciudad y el otro con el mito del nacimiento de la diosa brotada de la cabeza de Zeus.
Frisos del Partenón. Procesión de las Panateneas.- Fidias.- Museo Británico. Conocidos como los mármoles de Elguin, por el conde británico que despojó al Partenón de sus relieves para llevarlos a Inglaterra. Actualmente existe un reclamo de Grecia para que se le devuelvan los mármoles. El friso original tenia 160 metros x 1 metro, formado por 378 figuras y 245 animales que acuden a la Fiesta en honor de la diosa Atenea. Este Friso que de manera continua rodeaba la cella, era una novedad jónica realizada en un templo dórico. Está esculpido en bajorrelieve a diferencia de los frontones, en los que las figuras están en bulto redondo y en las metopas, que están en altorrelieve.
Finalmente, cabe señalar que el Partenón se mantuvo en buen estado de conservación casi dos mil años, pese a ser destinado a diversos usos: iglesia, mezquita y más tarde polvorín turco. En 1687 el ejército veneciano bajo el mando de Francesco Morosini puso sitio a la Acrópolis. Los turcos, bajo la creencia de que los europeos no se atreverían a disparar contra el templo almacenaron la pólvora. No obstante una bomba veneciana destruyó el polvorín causando grandes estragos en la estructura. Posteriormente, a comienzos del siglo XIX el inglés Lord Elgin despojó al templo de los relieves que quedaban y los trasladó a Inglaterra donde aún se encuentran en el Museo Británico.