ESCULTURA GRIEGA


PERÍODO HELENÍSTICO.- 

El Periodo Helénico, Helenístico o Alejandrino es el lapso comprendido desde la creación del imperio de Alejandro Magno hasta la muerte de Cleopatra y Marco Antonio; esta etapa significó la desaparición de las Polis o ciudades-estados al configurarse una unidad política bajo el dominio macedónico. Gracias a la expansión del imperio Alejandrino, la cultura griega se universaliza, pero también adapta y hace suya las aportaciones orientales.

Características de la escultura helénica: 

🌟 En esta época los ideales de armonía, medida y equilibrio de la Grecia clásica son sustituidos por nuevos valores. Se busca representar lo individual, lo pintoresco o lo dramático.
🌟 La escultura es más naturalista llegando incluso al realismo, se acentúa la expresividad de los rostros.
🌟 Existe una mayor flexibilidad en las posiciones del cuerpo, éste gira en escorzo en todas las direcciones reflejando el movimiento.
🌟 Se enriquece la temática, ya no sólo se representan dioses y héroes de cuerpos hermosos sino que se esculpen personajes cotidianos como niños y ancianos.
🌟 Surge el retrato como efecto del individualismo y la observación de la realidad.
🌟 El desnudo femenino se hace más sensual y humano.
🌟 Se tiende a la monumentalidad egipcia.
🌟 Durante la época helénica la mayoría de los escultores se pierden en el anonimato al trabajarse por escuelas, las más conocidas son: La Escuela de Atenas, de Pérgamo, de Rodas y de Alejandría. 

La Escuela de Atenas.- 

La ciudad de Atenas a pesar de encontrarse agobiada por la crisis económica y la pérdida de la supremacía, dio grandes obras, en lo que se llamó Neoaticismo. En especial destacan los escultores Apolunios y Leocares, autores del torso y el Apolo de Belvedere. Esta escuela destaca por el extremo realismo, la temática más representada es el retrato y las figuras de niños y ancianos.

El Apolo de Belvedere.- Época Helénica - Escuela de Atenas - atribuida a Leocares 2.24 cm. Museos Vaticanos. Copia romana en mármol de su original en Bronce

Fue considerada la mejor escultura griega durante el renacimiento y el periodo neoclásico. Refleja el ideal estético del mundo occidental. Representa al dios Apolo en el momento en que dispara su arco para acabar con el monstruo Pitón, la figura lleva el struphium, una banda simbólica del poder de los dioses y reyes. La parte superior de su brazo derecho fue restaurado durante el renacimiento. El nombre se debe al sitio de Belvedere donde fue expuesta por primera vez.


El torso de Belvedere.- Época Helénica. Escuela de Atenas - Apolunios - Museos Vaticanos

Este fragmento mutilado del cuerpo humano esta firmado por “Apolunios, hijo de Néstor, ateniense”, aunque no se conoce mucho sobre el autor, e incluso se discute si la obra es un original helenístico o una copia romana. 

Durante el Renacimiento fue considerada junto al Apolo de Beldevere y el Laocoonte como las mejores muestras del arte griego. Su pose retorcida es un claro ejemplo del escorzo y tuvo gran influencia en Miguel Ángel. Posiblemente representa al héroe Hércules, la imagen destaca un cuerpo varonil de músculos perfectos donde las mutilaciones sufridas en vez de menoscabar su valor realzan el dinamismo y la hombría.


La Venus de Milo. Escuela de Atenas. (aprox. 130 a.C.) Mármol

La Afrodita de Milo es una de las obras más emblemática del periodo helénico y quizás la obra griega más conocida. Representa el ideal de la belleza femenina. 

La obra fue encontrada por un campesino en la isla de Milo y vendida a Francia en el año 1820, cerca se encontró también parte del brazo con una manzana, lo que recuerda el juicio de Paris. La Discordia había lanzado una manzana de oro para ser entregada a la diosa más hermosa, como ningún Dios quiso enemistarse con las diosas, se escogió como juez a Paris. hijo del rey de Troya.. Las diosas Hera, Atenea y Afrodita ofrecieron recompensar al mortal, la primera le ofreció ser rey, la segunda, invencible en la guerra y Afrodita le ofreció como esposa a la mujer más bella de la tierra. Paris escogió a Afrodita y ella lo premió con el amor de Helena, esposa de Agamenón. El rapto de Helena fue la causa de la famosa guerra de Troya. La obra realizada al final del periodo helénico acusa influencia de Praxiteles y Fidias.

El Niño de la Oca. Escuela de Atenas- Periodo Helénico, Boeto de Calcedonia.- Museo del Louvre (copia romana) 

El grupo original realizado en bronce sigue un esquema piramidal. Las carnes realistas y blandas del niño contrastan con el plumaje de la oca, dando a la obra un tono juguetón.

El Niño de la Espina. Escuela de Atenas- 

Llamado tambien EL Espinario. El tema muy simple y cotidiano entra en lo que se denomina "Escultura de Género", un niño se encuentra sentado, quitandose una espina que se le ha clavado en el pie. Se asocia al muchacho con el pastor Martius, quien encargado de llevar un mensaje, lo hace con tanta diligencia, que solo se detiene para sacarse la espina.-

Anciana ebria. Escuela de Atenas.- copia romana de un original de 200 a.C. (92 cm) Museo de Munich. 

Muestra extraordinariamente el realismo logrado en el período helenístico. Demacrada y llena de arrugas la anciana se sienta en el suelo, su vestido esta roto y lleva una jarra de vino. Es posible que se trate de una hetaira o prostituta que al perder sus encantos por la vejez se embriaga para olvidad su triste realidad.

Escuela de Pérgamo.- 

Pérgamo es la sede del llamado "Barroquismo Pergamiano". Los maestros esculpen momentos de gran dramatismo y sus figuras reflejan el dolor y el sentimiento
La escuela ubicada en Asia Menor se caracterizaba por sus grandes composiciones de mucha fuerza patética, ejemplo son los relieves del “Altar de Júpiter”, donde se trata el tema de la Gigantomaquia o lucha de los dioses contra los gigantes. Igualmente se conmemora la incursión bélica contra los galos en celtica con seis estatuas donde se representa con gran dramatismo y dignidad a los galos vencidos.

Galo Moribundo.- Escuela de Pérgamo.- Época helenística. 
Posiblemente esta escultura junto a otras como galo asesinando a su esposa formaba parte de un conjunto destinado a conmemorar la victoria sobre las tribus célticas. Esta obra muestra el dramatismo propio de esta escuela y el escorzo del cuerpo.

Galo suicidandose.- Escuela de Pérgamo. Periodo Helénico.-
Para conmemorar la victoria de la batalla de Caicos contra los galos, Atalo I hizo esculpir una serie de esculturas en las cuales se trata con gran nobleza al derrotado. Vemos al Galo y su esposa muerta.. Obra de gran dramatismo que retrata al soldado vencido en el j¿momento en que se clava su espada luego de haber asesinado a su esposa, para evitar la humillación de ser convertidos en esclavos.

  
El gran friso del altar de Zeus en Pérgamo - 120 mts. - detalles.
 
El gran friso representa la batalla de los dioses olímpicos contra los gigantes por el dominio del universo. En realidad se trata de una alegoría de un hecho histórico real: la victoria de Eumenes II, rey de Pérgamo contra los celtas o gálatas. 
En ambas fotogafías se observa el dramatismo y el dolor reflejado en la anatomía de las figuras. En la primera se observa a Zeus luchando contra tres gigantes, él lanza su rayo contra uno de ellos que cae herido.

Las paredes de este monumento religioso tienen más de 100 esculturas y constituye el mejor ejemplo del "Barroquismo Pergamiano" por lo recargado y pomposo de las escenas y expresiones de gran dramatismo. 
. 
Retrato de Homero.- Escuela de Pérgamo, época helénica.- (55 cm.) (Copia romana en mármol). 
El autor de la Iliada y la Odisea es representado como un anciano ciego. A pesar de haber sido el más importante de los poetas griegos su biografía es un misterio. En el siglo XVII se plantea la “cuestión homérica”, es decir la controversia sobre la autoría de los poemas, e incluso se llega a afirmar que los mismos son frutos del ensamblaje de obras de distintas procedencias, pero para la Escuela de Pérgamo, la autoría de los poemas no tiene discusión.

Escuela de Rodas.-

La escuela ubicada en la isla griega del mismo nombre se caracterizaba por el gusto a lo colosal. Aquí se construyó una de las siete maravillas del mundo antiguo “El Coloso de Rodas”, una gigantesca escultura que se encontraba ubicada en la entrada del Puerto, hoy desaparecida, que demuestra el gusto hacia la monumentalidad de la escuela. 
Igualmente Rodas se distinguió por el gran dramatismo de las figuras y por el movimiento contorsionado o escorzo y la expresividad, ejemplo “El Laocoonte y sus hijos”, obra que subraya el barroquismo griego.

Laocoonte y sus hijos. Escuela de Rodas- (2.45 mts) Mármol blanco. Museo Vaticano. Período Helénico.- 

Es un original griego encontrado en el año 1506 en terrenos que habían formado parte del Palacio del emperador Tito. 
Miguel Ángel ayudó a identificarla como la obra descrita por Plinio el Viejo. Cuando se le encontró le faltaban el brazo derecho de Laocoonte, el de uno de los hijos, la mano del otro hijo y partes de las serpientes, Miguel Ángel propuso restaurarla e incluso realizó el brazo del Laocoonte pero nunca llegó a colocársele. En 1905 fue encontrado el brazo, tal como lo había esculpido Miguel Ángel y se restauró la obra. 
Esta estatua de la escuela de Rodas fue admirada y copiada durante el Renacimiento. Representa al sacerdote Laocoonte y sus hijos devorados por dos serpientes marinas, castigo al que fueron merecedores por tratar de advertir a los troyanos sobre el peligro del famoso caballo de Troya. 
Las figuras aparecen en escala diferente, reminiscencia del arte egipcio que otorgaba mayor tamaño a la figura principal. Esta obra sigue la línea piramidal y la nota más característica es el escorzo, los cuerpos giran de su eje central magistralmente.

La Victoria de Samotracia.- Escuela de Rodas (aprox. 180 a.C.) (3.30 mts.) Mármol. Museo del Louvre. 

Esta obra original griega representa a la diosa de la victoria Niké, la cual se encuentra sobre la proa de una nave. La concepción de la obra lanzada hacia delante en lucha contra un fuerte viento, le da a Niké un movimiento y dramatismo intenso. El ropaje fue realizado con la técnica de paños mojados utilizada anteriormente por Fidias, es decir, la túnica se adhiere al cuerpo y se transparenta como si estuviera mojada. Niké lleva dos vestidos que antiguamente se distinguían claramente por los colores aplicados a cada uno. Posiblemente se esculpió para conmemorar la victoria del general romano Lucio Cornelio Escipión (hermano de Escipiòn, el Africano) sobre Antioco III, rey de Siria. 

Escuela de Alejandría.-

Ubicada en Egipto. En esta ciudad fundada por Alejandro Magno se construyó una de las siete maravillas del mundo antiguo, hoy desaparecida, “El Faro de Alejandría”. 
Esta escuela combinaba elementos egipcios con griegos. Se realizaron varias alegorías, siendo la más famosa “El Nilo”, donde se representa el río como una figura humana, rodeada de otros elementos que lo identifican. Igualmente se especializaron en figuras grotescas como enanos, alusivos al teatro y la comedia.

Alegoría del Nilo.- Escuela de Alejandría. Época Helénica.

Se trata de la escultura de un anciano recostado que personifica al río Nilo, éste porta un cuerno de la abundancia y los símbolos de la tierra que fertiliza, como la esfinge, los 16 niños simbolizan los afluentes del río.

PINTURA GRIEGA

En el año 1969 fueron localizadas las tumbas de Paestum en la Magna Grecia, territorio ocupado por los ntiguos colonos griegos en el sur de Italia. Allí se encontraron las primeras pinturas griegas llegadas a nosotros. Hasta ese momento, solo conocíamos la pintura griega a través de las distintas muestras contenidas en la cerámica. 

Las tumbas compuestas por cinco losas son del tipo caja o sarcófago y reflejan las costumbres e ideas locales del medio itálico, ya que los griegos normalmente cremaban los cadáveres. No obstante, las pinturas que las decoran son claramente helénicas, realizadas alrededor del año 480 a.C. Los sarcófagos miden aproximadamente 2.30 cm de largo por 100 cm de ancho. 

Las pinturas no estaban hechas para ser admiradas por los vivos ya que al cerrar las cajas, las mismas quedaban en el interior, esta es la razón por la cual pudieron conservarse durante tanto siglos. La más famosa es la Tumba del Saltador, que debe su nombre a la figura de un joven desnudo en actitud de saltar a las aguas del mar. El trazado de las figuras demuestra el dominio de la anatomía del cuerpo humano

La tumba del saltador.- Museo Arqueológico de Paestum.- (aprox. 480 a.C.).
La losa superior que sirve de tapa a la caja mortuoria esta decorada con dos árboles esquematizados que enmarca la figura del saltador que se arroja desde una construcción al mar. El salto representa el tránsito del difunto al mundo eterno y desconocido, el agua simboliza el elemento purificador. Concepción mística de la muerte y resurrección del filósofo Pitágoras.

La tumba del saltador.- Las cuatro losas inferiores representan un simposio o banquete, costumbre típicamente griega, donde sólo acudían los hombres para festejar cualquier tipo de evento. Los comensales aparecen tumbados en unos muebles denominados Klinai y apoyados en cojines. Era común que durante el banquete se realizaran actividades como juegos, bailes o recitales de poesías y a menudo los comensales terminaban embriagados.
 
En una de las cuatro losas vemos dos comensales que se dirigen al banquete precedidos por un joven flautista. Otra esta decorada por un sirviente desnudo que sirve el vino a los comensales. Las dos losas grandes representan escenas del festín, cada una con cinco figuras. 

En la imagen observamos a cinco comensales descansando en tres Klinai, unos sostienen la copa de vino y los otros instrumentos musicales. Se refleja un ambiente erótico que se traduce en miradas sugestivas y caricias que no era contrario a las costumbres griegas.
“… Las parejas representadas cumplen una de las pautas fundamentales de la relación homosexual en Grecia que tenía carácter educativo, social e iniciativo. El jovencito era educado para su vida en comunidad, tanto en el aspecto sexual como en el guerrero o político por su amante y protector. Éste contribuía, por otra parte, en el ritual de pasaje a la vida adulta del efebo. La homosexualidad, en este sentido, constituía uno de los aspectos esenciales de la vida social griega y los juegos amorosos implícitos estaban incluidos en las costumbres de toda polis…”.
(http://cablemodem.fibertel.com.ar/coradukelsky) 

Aparte de las pinturas de las tumbas de Paestum, no se conservan otras muestras de pintura griega; y su conocimiento sólo es posible a través de la cerámica y por descripciones realizadas por historiadores y poetas de la época; es así como nombres como Polignoto, Parrasio y en especial Apeles, pintor de cámara de Alejandro Magno han llegado hasta nosotros. En consecuencia a lo expuesto, estudiaremos a continuación la pintura a través de la cerámica o vasos griegos.

PINTURA GRIEGA

LA CERÁMICA.-

Los vasos griegos, además de su gran valor artístico constituyen un testimonio histórico de la vida y cultura de los griegos. Los maestros ceramistas pintaban sobre sus piezas escenas del mundo mítico y de la vida cotidiana. Todo era pintado: dioses, héroes, guerras, bacanales, eventos deportivos hasta la inhumación de un héroe o una escena doméstica e incluso reproducciones de esculturas famosas perdidas en el tiempo. 

Se conservan muchísimas formas o tipos de vasos pintados, tales como el ánfora o cántaro con dos asas verticales utilizada para el vino; la hidria parecida a la anterior pero con las asas horizontales para el agua, la crátera en forma de campana, el lekytos, en forma de botella para el aceite, el alabastrón, una botellita pequeña para guardar perfume y el Kilix, una especie de copa muy abierta y poco profunda.



Era tan importante la alfarería que en Atenas existía el barrio "El Cerámico", donde vivían y trabajaban los alfareros. Muchos de estos vasos han sido encontrados no sólo en Grecia sino en todas las colonias y pueblos cercanos, lo que demuestra la alta estima en que se tenía a la cerámica griega, siendo uno de los principales productos de comercialización interna y externa.

Periodo geométrico.-

Durante la llamada Edad Oscura Griega, la antigua cultura Micénica cayó en el olvido y se produjo una recesión casi absoluta de la cultura y la gloria artística de los Aqueos; no obstante la producción de cerámica no se extinguió. Los vasos eran decorados con grecas geométricas, tales como líneas ondulantes, triángulos, rombos o círculos concéntricos, de allí que se denomine esta etapa como geométrica.

A medida que avanza la técnica, la decoración se vuelve cada vez más abundante y se tiende a decorar todos los espacios en lo que se denomina “Horror vacui” o miedo al vacío, que se mantendrá hasta el final del período. 

La figura esquematizada del hombre y de los animales aparece a mediados del siglo VIII a.C. Casi en lenguaje abstracto se representan los rasgos más significativos a los fines de identificar a las figuras, así por ejemplo una espalda ancha y triangular, cintura estrecha y piernas protuberantes servían para reconocer a un guerrero griego. Estas figuras de hombres y animales se alternan con líneas o bandas de motivos geométricos.

Los temas más explotados, además de la decoración con grecas, son de tipo funerario tales como las “Próthesis” o llanto fúnebre y la “Ekphora” o traslado del difunto hasta su inhumación.


Anfora del Dipilón.- Maestro de Dipilón.- (aprox. 750 a.C.) altura: 1,62 mts. Museo Nacional de Atenas. 

El tema tratado es la despedida del difunto o llanto fúnebre. Sobre la base negra se suceden una serie de líneas y grecas, hasta llegar al borde del cuello, que también se pinta de negro. 

El diseño geométrico se interrumpe a la altura de las asas para representar la escena fúnebre. El difunto aparece en su lecho, al frente las plañideras arrodilladas o sentadas que lo lloran con las manos alzadas o se halan los cabellos, actitud habitual de lamentación. A la derecha e izquierda aparecen hombres igualmente lamentando la pérdida. Los cuerpos aparecen “geometrizados”, un triangulo representa el tórax visto de frente, la cabeza y las piernas aparecen de lado.


Período Oriental.-

A finales del siglo VIII a.C. surge en Corintio un estilo de cerámica con marcada influencia oriental. Las figuras de animales mitológicos o reales como grifos, esfinges y leones son los motivos más frecuentes, los cuales se dibujan de manera más natural que en el período anterior. La figura humana aparece en escenas bélicas o de caza. Continúan utilizándose los motivos geométricos para rellenar el espacio. 

Este estilo se expandió por toda Grecia, en Creta y las islas Cicladas, los vasos podian ser moldeados con la figura del animal.

Cerámica corintia.- (aprox. 640 a.C.) Museo del Louvre. Esta jarra con asa alta llamada Olpe esta decorada con animales (cabras, toros, esfinges y leones) de color negro brillante sobre fondo claro.


Cerámica Corintia.- Museo Britanico. Plato de Cerámica estilo “cabra salvaje” procedente de la isla de Rodas, Representa el combate del héroe griego Menelao contra el héroe troyano Héctor. Las figuras dibujadas en este estilo son estilizadas y predominan las representaciones de cabras salvajes, de allí el nombre.


Cerámica de figuras negras

La técnica de las figuras negras nace en Corinto, no obstante es en Atenas a mediados del siglo VI donde alcanza su mayor grado de perfección. 

Se trata de una cerámica de fondo rojizo con figuras dibujadas en negro e incisiones en rojo para marcar los detalles. La figura humana fue la principal protagonista de esta época junto a caballos y monstruos mitológicos. 

Los temas preferidos son la mitología y los juegos deportivos. En cuanto a la forma de representar la figura humana se siguen los parámetros de la escultura arcaica, pero con mayor libertad de movimiento.- Los artistas suelen firmar sus obras, en consecuencia se conocen los nombres de Exequias pintor del vaso de Aquiles y Ayax y Clitias, autor del vaso francois.

Anfora con Aquiles y Ayax jugando - Exequias (Aprox. 550 a.C.) Museos Vaticanos, Roma. 61.cm. 

Exequias o Exekias, pintor y ceramista ateniense, considerado el más grande pintor de las figuras negras fue un innovador, realzaba el color de fondo de la cerámica con un tono coral. Han sobrevivido 11 obras de este autor debidamente firmadas y se le atribuyen unas 25 más.

El ánfora muestra a los dos héroes jugando dados. La postura no es relajada, ambos están pendientes del juego, que simboliza la guerra. 

Aquiles y Ayax aparecen sentados en unos taburetes, uno frente a otro. De la boca de Aquiles sale escrita la palabra “cuatro” y de Ayax “tres” de lo que se deduce que jugaban dados. Los escudos apoyados en la pared tienen motivos diferentes, el de la izquierda tiene un sileno sobre una pantera y el de la derecha una Gorgona sobre una serpiente. Aquiles lleva un soberbio casco de guerra y Ayax, tiene el cabello cuidadosamente peinado lo que recuerda a las estatuas de los Kurois, las vestimentas están adornadas. Se desprende la condición aristocrática y el ideal de belleza exterior, valores que obviamente tienen ambos héroes.



Vaso de Francois, Clitias. (aprox. 570 a.C.). Museo Arqueológico de Florencia. 

Esta crátera es considerada la pieza máxima de la cerámica griega. Fue realizada por el alfarero Ergótimos y pintada con la técnica de las figuras negras por el pintor Clitias, ambos artistas aparecen firmando la obra. 

Esta pieza estaba destinada a la mezcla de vino con agua, su gran tamaño y boca ancha permitía que los comensales de los banquetes o simposios introdujeran sus copas para tomar. 

Fue decorado con aproximadamente 270 figuras, en las que sobresalen las escenas relativas a la caza del jabalí de Calidón (Eneo, rey de Calidón olvidó realizar las ofrendas a la diosa Artemisa y ésta en castigo mandó un jabalí a desbastar la región. Se organizó la famosa cacería de Calidón a la cual acudieron los héroes de la época, además del hijo del rey Meleagro, acudió Atalanta. Muchos de los hombres se negaban a competir con una mujer, pero Meleagro enamorado de la cazadora los convenció a participar. Atalanta fue la primera en herir al animal, pero Meleagro lo remató, no obstante le regaló la piel en reconocimiento de su participación. Varios cazadores se molestaron, entre ellos los tíos maternos de Meleagro y éste los mató en combate. La madre lo maldijo y provocó posteriormente su muerte, cumpliendose así la venganza de la Diosa. También aparecen pintadas escenas del héroe Teseo y la centauromaquía. 


Cerámica de figuras rojas.-

A finales del siglo VI apareció en Atenas la cerámica de figuras rojas. Este estilo de cerámica se impone durante el período clásico griego y al contrario del estilo anterior, las figuras mantienen el color de la arcilla y sólo se pintaba de negro el fondo. 

En estos vasos hay mayor realce del dibujo, en especial en los drapeados de los vestidos, en la marcación de los músculos y en el tratamiento de las telas transparentes, porque los detalles no se hacían mediante un corte o hendidura sino que se pintaban de negro. 

Se conocen los nombres de varios pintores de esta época: Eufronio, Nicóstenes, Amasis y Andócides, de este último se conservan unas quince piezas. Al final del período las figuras rojas y negras se mezclan en la llamada "Cerámica Bilingüe" y surgen escenas sobre la vida privada y costumbres domesticas, en especial sobre el gineceo, parte de la casa reservada a las mujeres.


Hipnos y Thanatos portando a Sarpedón.- Eufronio. (510 a.C.) Crátera de cáliz. Arcilla 45,8 cm. (cap. 45 litros). Museo Metropolitano de Nueva York. 

El pintor Eufronio vivió grandes acontecimientos, la caída de la tiranía de Pisistrato en Atenas, la instauración de la democracia, la batalla de Maratón, la destrucción de Atenas por los persas y la victoria de la flota ateniense sobre los persas en Salamina. Una vida tan larga y rica en experiencia se refleja en su arte.

La firma de Eufronio está asociada con el nacimiento de las cerámicas de figuras rojas. El vaso fue realizado por el alfarero Eusiteo, quién también aparece firmando el cáliz. 

Hipnos y Thanatos, el sueño y la muerte son dos figuras aladas que llevan el cuerpo sin vida de Sarpedón, hijo de Zeus a quién Patroclo había dado muerte durante el combate. El dios Hermes, reconocible por el gorro, las sandalias y el caduceo vigila el traslado del muerto. A ambos lados aparecen dos guerreros troyanos. El cuerpo de Sarpedón domina la escena, de sus heridas manan chorros de sangre. Obsérvese los exquisitos detalles de las alas, los cabellos, los músculos del cuerpo logrados gracias a la técnica de las figura rojas.


Edipo y la Esfinge.- En la mitología griega la esfinge era un demonio que tenía cabeza de mujer, cuerpo de león y alas de águila. Este demonio asolaba y mataba a todos los viajeros que se dirigían a Tebas porque no podían resolver el enigma que les proponía para dejarlos pasar.

El rey ofreció la mano de su hermana Yocasta a quien pudiera resolver el enigma y en consecuencia acabar con el monstruo. 

Edipo aparece en el plato en el momento en que es interrogado. “… Existe sobre la tierra un ser bípedo y cuadrúpedo, que tiene sólo una voz, y es también trípode. Es el único que cambia su aspecto de cuantos seres se mueven por tierra, aire o mar. Pero, cuando anda apoyado en más pies, entonces la movilidad de sus miembros es mucho más débil…” A lo que el héroe contestó: “…Escucha, aun cuando no quieras, Musa de mal agüero de los muertos, mi voz, que es el fin de tu locura. Te has referido al hombre, que cuando se arrastra por tierra, al principio, nace del vientre de la madre como indefenso cuadrúpedo y, al ser viejo, apoya su bastón como un tercer pie, cargando el cuello doblado por la vejez…” Al oír la repuesta la esfinge se tiró de lo alto y murió. En recompensa Edipo se casó con su propia madre Yocasta, sin saberlo y se convirtió en el rey de Tebas.

 Heracles y Atenea.- Andócides. (520 a.C) (53.5 cm.) Museo de Munich. Esta ánfora pertenece al tipo bilingüe, es decir se mezclan las figuras negras con las rojas.

Hércules, el héroe griego por antonomasia se encuentra en ambas caras recostado en una Klinai. En la cara con las figuras negras sostiene una copa de vino y dirige su mirada a la diosa Atenea, quien se encuentra de pie delante de él, con su casco de guerra; detrás de la diosa esta Hermes, reconocible gracias a sus zapatos alados y su gorro de viaje. Un sirviente desnudo se ocupa de mezclar el vino. 

En la cara con las figuras rojas la composición es mucho más sencilla, únicamente aparece el héroe y la diosa Atenea. Hércules no se limita a estar reclinado sino que trata de erguirse y su cabeza se levanta hasta abarcar la línea ornamental del ánfora, con una mano sostiene la copa y con la otra le entrega una flor a la diosa. 

Una vid enmarca la escena y las grecas u ornamentos de la Klinai y de los cojines revelan el refinamiento de los detalles alcanzado con la técnica de las figuras en rojo. 

Período helénico.-

La producción de cerámica sufre un retroceso, los vasos mas que pintados son adornados con relieves. Los talleres suelen utilizar una decoración negra brillante adornada con flores o animales, algunas veces se pintaba la pieza después de su cocción, por lo que los colores eran mucho menos duraderos.


Laginο decorado con instrumentos musicales, 150 -100 a. C., Museo del Louvre.


HECHOS HISTORICOS

LAS GUERRAS MÉDICAS


Se conocen como Guerras Médicas al enfrentamiento bélico que tuvo lugar entre los años 500 a 440 a.C. entre el imperio Persa y los Griegos. Su nombre deriva de la palabra “medos”, forma como los griegos llamaban a los persas.

Las ciudades griegas de Jonia en Asia Menor se encontraban bajo la soberanía de Creso, el rey de Lidia, quién le reconocía cierta autonomía a cambio del pago de un tributo. En el año 546 a.C, Lidia fue atacada por Ciro, rey de Persia, ante tales hechos, Creso consulto al oráculo de Delfos que vaticinó que en caso de atacar “… se destruiría un gran imperio”, Creso, suponiendo que el imperio a destruir sería el persa atacó, pero en su lugar destruyó el suyo propio. Se dice que Creso comentó amargamente “…Nadie es tan tonto como para preferir la guerra a la paz, pues en lugar de que los hijos entierren a sus padres, son los padres los que entierran a los hijos. Pero esta es la voluntad de los dioses…"· (Las grandes épocas de la humanidad. La Grecia Clásica.C.M. Borra. Edt. Time-life Internacional, Pág., 69).

Luego de la conquista de Lidia, Ciro se desplegó por la costa sometiendo a todas las colonias greco-jónicas de Asia Menor. Para entonces, Dario I había asumido el poder persa y designado gobernadores llamados sátrapas, sometiendo brutalmente a los jónicos y obligándoles al pago de fuertes tributos.

 Hasta que el año 499 los jónicos se rebelaron; las ciudades de Atenas y Eretria, apoyaron la rebelión con 20 y 5 barcos respectivamente. Luego de la toma de la ciudad persa de Sardes los barcos regresaron, dejando a los Jonios a sus expensas. Darío somete nuevamente a los griegos en la batalla de Mileto y ordena la quema de la ciudad y esclaviza a toda la población superviviente. Cuenta la leyenda que el poeta Frínico cantó la tragedia de Mileto, la ciudad más culta de Jonia, y por ello fue multado al pago de 1000 dracmas por haber hecho llorar a la audiencia.


PRIMERA GUERRA MÉDICA.

En el año 492 a.C. Darío I decidió invadir la Grecia continental y castigar a las ciudades que habían ayudado a los jónicos, envió emisarios exigiendo la sumisión y el pago de tierras y aguas; algunas ciudades griegas obedecieron, pero según el historiador Herodoto, Atenas lanzó a los heraldos persas a un hoyo para que cogieran la tierra con sus propias manos y Esparta los lanzó al agua para que se cobraran ellos mismos. No obstante ninguna de las dos ciudades se apertrechó para responder un ataque persa.


La batalla de Maratón.- En el año 490 a.C. Darío ordenó a sus dos generales Datis y Artafernes atacar a Atenas, con una flota de 600 navíos y 6.400 hombres atravesaron el mar Egeo, desembarcaron en la bahía de Maratón e intentaron tomar a Atenas. Los griegos al mando de Milcíades respondieron tomando la ofensiva. Según Herodoto, los persas vieron a los griegos en mucho menor número correr velozmente hacia ellos sin apoyo de caballería ni flecheros, como unos locos suicidas en busca de la muerte. Pero asombrosamente, los persas no pudieron detener la embestida de los 192 soldados atenienses y se retiraron a sus naves, en la más bochornosa derrota.

La leyenda cuenta que Melcíades ordenó a uno de sus soldados Filìpides dar aviso de la victoria a Atenas, éste recorrió los 42 Km, que separaban Maratón de Atenas, dio su mensaje y cayó muerto de fatiga. La carrera maratónica, una prueba de resistencia de 42 Km, se incorporó a los juegos olímpicos en el año 1896, en honor a este soldado que no sólo luchó bravamente sino que corrió sin descanso para cumplir la orden.
.


SEGUNDA GUERRA MEDICA.-

Durante 10 años los griegos estuvieron en paz, los persas tenían sus propios problemas con el fallecimiento de Darío I y el ascenso al poder de su hijo Jerjes. Mientras tanto en Atenas, Temístocles asumía el poder y convence a los atenienses para construir una poderosa flota, fortificar los caminos con murallas y realizar un nuevo puerto de fácil defensa. Gracias a la visión de Temistocles, Atenas era la ciudad mejor preparada para la guerra que se avecinaba.

No obstante, cuando el rey persa Jerjes avanza contra las ciudades griegas, los mismos atenienses reconocieron la fama espartana en asuntos militares y decidieron en el año 481 a.C., conformar la denominada “Liga de los Griegos” bajo el mando militar de los espartanos.

La flota griega se situó en el estrecho de las Termópilas en Tesalia. Si bien resultó una buena decisión militar no lo fue así en el campo político, porque las ciudades griegas del norte se sintieron abandonadas a las hordas persas y no opusieron resistencia al avance persa. El espíritu derrotista se extendió y al momento de ser consultado el oráculo de Delfos este vaticinó que toda resistencia sería inútil y advirtió  sobre la posible destrucción de Atenas y Esparta.

Flagelación del Mar Helesponto.- En el año 480 a.C. Jerjes avanzaba con una flota de 700 u 800 barcos de guerra y unos 200.000 hombres de combate. No obstante el historiador Herodoto habla de una cantidad superior 2.600.000 soldados en 3000 navíos. 

Lo cierto es que al llegar al estrecho de Dardanelos, Jerjes ordenó la construcción de un puente a los fines de cruzar el ejército y sus caballos. Este primer puente es destruido por una tormenta y Jerjes entra en cólera y ordena la muerte de los arquitectos y azotar al mar con 300 flagelos. Esta acción no sólo habla de la barbarie e insensatez del rey persa, sino que también responde a la necesidad de vencer al mar como mayor oponente. 

A continuación se emprende la construcción de un segundo puente hecho con la unión de los navíos persas, uno al lado del otro y por donde pasaron los caballos, carros de guerras y el ejército. Herodoto narra que el desembarco duró 7 días con 7 noches y que estuvo acompañado por oscuros presagios tales como un eclipse de sol y el nacimiento de un mulo hermafrodita, motivo por el cual se arrojaron al mar ofrendas para que los dioses los perdonara por haber flagelado al mar. 


La batalla de las Termópilas y los 300 espartanos.- 

Lo cierto es que Jerfes avanzó fácilmente a través de Macedonia y Tesalia hasta que fue detenido por la milicia griega en el paso de las Termópilas, un desfiladero de muy difícil acceso de unos 15 metros de largo.

En este lugar el rey espartano Leonidas, colocó a sus mejores hombres, 300 espartanos con la idea de detener al ejército persa, otros 1000 hombres guarnecían diferentes localidades.

Jerjes envió  emisarios requiriendo la rendición griega ante la elevada diferencia numérica; a la invitación de entregar las armas los espartanos respondieron “...Ven a tomarlas...”. Jerjes se da cuenta que en ese paso tan estrecho no podría usar su caballería, ni la famosa y terrible legión de “Los Inmortales”.

En efecto, Jerjes sólo podía mandar pequeños grupos de guerreros a luchar, por lo que no podía aprovechar la diferencia numérica, además las lanzas griegas eran mucho más largas facilitando la defensa. Lucharon durante 5 días, pero un traidor llamado Elfiates les mostró a los persas un camino por las montañas que le permitió atacar a los griegos por la retaguardia. Leonidas de todas formas decidió proteger el paso con sus 300 espartanos.
Cuenta Herodoto, que Leonidas murió en la batalla y sus espartanos hicieron retroceder a los persas cuatro veces y que lucharon hasta el fin. Al final de la batalla Jerjes caminó entre los cadáveres y que nunca se había encolerizado tanto.
Una vez tomada las Termópilas, los persas avanzaron contra Atenas, la cual había sido evacuada con anterioridad por el rey Temístocles, se cuenta que el perro del padre de Pericles, no quiso ser abandonado y se lanzó al agua siguiendo la nave de su amo hasta que llegó a la isla de Salamina donde cayó muerto.
Jerjes no tuvo problemas para tomar la ciudad y destruir los templos de la Acrópolis.

Legión de los inmortales-.La legión élite persa estaba formada por 10.000 hombres de infantería armados con lanza, escudos, daga y flechas, si alguno de ellos moría o era herido en combate inmediatamente era sustituido por otro, de tal manera que su número aparecía inalterable dando la sensación de inmortalidad.

La batalla naval de Salamina.- 

Temístocles ideó un plan para que los persas se retiraran de Atenas y vencerlos en el mar. Hace llegar el mensaje de que la flota griega estaba huyendo. Jerjes considerándose superior lo persigue con su flota. Los barcos persas eran mucho más numerosos y grandes que los griegos, pero la navegación en el estrecho de Salamina se le dificultó y los barcos se estorbaban unos a otros. Las naves griegas ágiles y dotadas de espolones se lanzaron contra los persas, que sufrieron una humillante derrota.

Temístocles planteó liberar las colonias jónicas del yugo persa, pero la Liga Griega se opuso por el temor de dejar desprotegido el Peleponeso. Jerjes regresó a Asia y deja parte de sus tropas en Grecia al mando de Mardonio, que fueron vencidas posteriormente por el general espartano Pausanias en la Batalla de Platea, quedando así destruidos los sueños persas de extender su imperio.

TERCERA GUERRA MÉDICA.-

Jerjes murió asesinado en el año 465 y  Artajerjes se proclama rey y traslada la capital del imperio de Persépolis a Babilonia. 

En Grecia se funda la Liga Ático-Délica a los fines de proteger a Grecia y a las colonias jonias del Asia Menor, para este entonces Atenas era la ciudad más importante política, cultural y militarmente. Su rey Temístocles había caído en desgracia y había sido exilado, motivo por el cual se asocio con el nuevo soberano persa.

Cimón, hijo de Milcíades, invade Asia Menor y derrota al ejército persa en la batalla de Eurimedonte en el año 465 a.C. Pericles es proclamado rey de Atenas quien continúa la lucha contra Persia y encarga a Cimón la firma de un tratado de paz con sus enemigos, el cual es firmado en el año 448 a.C.

La victoria de los griegos sobre los persas es considerada una proeza extraordinaria. Los griegos siempre pelearon en desventaja numérica, sus fuerzas, con excepción de Esparta no eran profesionales, no estaban unificados políticamente, no obstante todos los miembros de la Liga Griega antepusieron sus intereses particulares a favor de la libertad y la gloria.

Esquilo honró a los vencedores en el poema “Los Persas”, y después de siglos los nombres de Maratón, Termòpilas y Salamina son recordados como sinónimos de la lucha del hombre por la libertad.