ESCULTURA GRIEGA


PERIODO HELENICO.- 

Es el lapso comprendido desde el nacimiento del imperio Alejandrino hasta la muerte de Cleopatra y Marco Antonio; esta etapa significó la desaparición de las Polis o ciudades-estados al configurarse una unidad política bajo el dominio macedónico. Gracias a la expansión del imperio Alejandrino, la cultura griega se universaliza, pero también adapta y hace suya las aportaciones orientales.

Características de la escultura helénica: 
  • En esta época los ideales de armonía, medida y equilibrio de la Grecia clásica son sustituidos por nuevos valores. Se busca representar lo individual, lo pintoresco o lo dramático. 
  • La escultura es más naturalista llegando incluso al realismo, se acentúa la expresividad de los rostros. 
  • Existe una mayor flexibilidad en las posiciones del cuerpo, éste gira en escorzo en todas las direcciones reflejando el movimiento. 
  • Se enriquece la temática, ya no sólo se representan dioses y héroes de cuerpos hermosos sino que se esculpen personajes cotidianos como niños y ancianos. 
  • Surge el retrato como efecto del individualismo y la observación de la realidad. 
  • El desnudo femenino se hace más sensual y humano. 
  • Se tiende a la monumentalidad egipcia. 
  •  Durante la época helénica la mayoría de los escultores se pierden en el anonimato al trabajarse por escuelas, las más conocidas son: La Escuela de Atenas, de Pérgamo, de Rodas y de Alejandría. 
Escuela de Atenas.-
 La ciudad de Atenas a pesar de encontrarse agobiada por la crisis económica y la pérdida de la supremacía, dio grandes obras, en lo que se llamó Neoaticismo. En especial destacan los escultores Apolunios y Leocares, autores del torso y el Apolo de Belvedere. Esta escuela destaca por el extremo realismo, la temática más representada es el retrato y las figuras de niños y ancianos.

El Apolo de Belvedere.- Época Helénica atribuida a Leocares 2.24 cm. Museos Vaticanos. Copia romana en mármol de su original en Bronce. Fue considerada la mejor escultura griega durante el renacimiento y el periodo neoclásico, el ideal estético del mundo occidental. Representa al dios Apolo en el momento en que dispara su arco para acabar con el monstruo Pitón, la figura lleva el struphium, una banda simbólica del poder de los dioses y reyes. La parte superior de su brazo derecho fue restaurado durante el renacimiento. El nombre se debe al sitio de Belvedere donde fue expuesta por primera vez.


El torso de Belvedere.- Época Helénica. Apolunios. Museos Vaticanos. Este fragmento mutilado del cuerpo humano esta firmado por “Apolunios, hijo de Néstor, ateniense”, aunque no se conoce mucho sobre el autor, e incluso se discute si la obra es un original helenístico o una copia romana. 

Durante el Renacimiento fue considerada junto al Apolo de Beldevere y el Laocoonte como las mejores muestras del arte griego y del mundo; no obstante el éxito del “Torso”, como comúnmente se le llama es más académico que popular. Su pose retorcida es un claro ejemplo del escorzo y tuvo gran influencia en Miguel Ángel. Posiblemente representa al héroe Hércules, la imagen destaca un cuerpo varonil de músculos perfectos donde las mutilaciones sufridas en vez de menoscabar su valor realzan el dinamismo y la hombría.

La Venus de Milo. Escuela de Atenas. (aprox. 130 a.C.) Mármol. La Afrodita de Milo es una de las obras más emblemática del periodo helénico y quizás la obra griega más difundida. Representa el ideal de la belleza femenina. 

La obra fue encontrada por un campesino de la isla de Milo y vendida a Francia en el año 1820, cerca se encontró también parte del brazo con una manzana, lo que recuerda el juicio de Paris. La Discordia había lanzado una manzana de oro para ser entregada a la diosa más hermosa, como ningún Dios quiso enemistarse con las diosas, se escogió a Paris hijo del rey de Troya como juez. Las diosas Hera, Atenea y Afrodita ofrecieron recompensar al mortal, la primera le ofreció ser rey, la segunda, invencible en la guerra y Afrodita le ofreció como esposa a la mujer más bella de la tierra. Paris escogió a Afrodita y ella lo premió con el amor de Helena, esposa de Agamenón. El rapto de Helena fue la causa de la famosa guerra de Troya. La obra realizada al final del periodo helénico acusa influencia de Praxiteles y Fidias.

El Niño de la Oca. Escuela de Atenas- Periodo Helénico, Boeto de Calcedonia.- Museo del Louvre (copia romana) El grupo original realizado en bronce sigue un esquema piramidal. Las carnes realistas y blandas del niño contrastan con el plumaje de la oca, dando a la obra un tono juguetón.

El Niño de la Espina. Escuela de Atenas- Llamado tambien EL Espinario. El tema muy simple y cotidiano entra en lo que se denomina "Escultura de Género", un niño se encuentra sentado, quitandose una espina que se le ha clavado en el pie. Se asocia al muchacho con el pastor Martius, quien encargado de llevar un mensaje, lo hace con tanta diligencia, que solo se detiene para sacarse la espina.-

Anciana ebria. Escuela de Atenas.- copia romana de un original de 200 a.C. (92 cm) Museo de Munich. Muestra extraordinariamente el realismo logrado en el período helenístico. Demacrada y llena de arrugas la anciana se sienta en el suelo, la decadencia se observa claramente en el hombro derecho donde el vestido aparece roto. Lleva una botella adornada con la hiedra del dios del vino Dionisos. Es posible que se trate de una hetaira o prostituta que al perder sus encantos por la vejez, embriaga su triste realidad.

Escuela de Pérgamo.- 
Pérgamo es la sede del llamado "Barroquismo Pergamiano". Los maestros esculpen momentos de gran dramatismo y sus figuras reflejan el dolor y el sentimiento
La escuela ubicada en Asia Menor se caracterizaba por sus grandes composiciones de mucha fuerza patética, ejemplo son los relieves del “Altar de Júpiter”, donde se trata el tema de la Gigantomaquia o lucha de los dioses contra los gigantes. Igualmente se conmemora la incursión bélica contra los galos en celtica con seis estatuas donde se representa con gran dramatismo y dignidad a los galos vencidos.

Galo Moribundo.- Escuela de Pérgamo.- Época helenística. Posiblemente esta escultura junto a otras como galo asesinando a su esposa formaba parte de un conjunto destinado a conmemorar la victoria sobre las tribus célticas. Esta obra muestra el dramatismo propio de esta escuela y el escorzo del cuerpo.

Galo suicidandose.- Escuela de Pérgamo. Periodo Helénico.-Para conmemorar la victoria de la batalla de Caicos contra los galos, Atalo I hizo esculpir una serie de esculturas en las cuales se trata con gran nobleza al derrotado. En el Galo suicidandose y su esposa, obra de gran dramatismo, aparece al soldado vencido en el momento en que se clava su espada luego de haber asesinado a su esposa, para evitar la humillación de ser convertidos en esclavos.

El gran friso del altar de Zeus en Pergamo. (120 mts.) (detalle) Se representa la batalla de los dioses olímpicos contra los gigantes por el dominio del universo. En realidad esse trata de una metáfora de un hecho histórico: la victoria de Eumenes II, rey de Pérgamo contra los celtas o gálatas. El dramatismo y el dolor reflejado en la anatomía de las figuras son insuperables. En el grupo de Zeus, el dios lucha contra tres gigantes y lanza su rayo contra uno de ellos que cae herido.

El gran friso del altar de Zeus en Pergamo.- (detalle) Las Paredes de este monumento religioso tienen más de 100 esculturas que representan la lucha de los dioses olimpicos con los gigantes. La escuela de Pergamo, simboliza el barroquismo helénico por lo recargado y pomposo de las escenas y expresiones de gran dramatismo. 
Retrato de Homero.- Escuela de Pergamo, época helénica.- (55 cm.) (Copia romana en mármol). El autor de la Iliada y la Odisea es representado como un anciano ciego. A pesar de haber sido el más importante de los poetas griegos su biografía es un misterio. En el siglo XVII se plantea la “cuestión homérica”, es decir la controversia sobre la autoría de los poemas, e incluso se llega a afirmar que los mismos son frutos del ensamblaje de obras de distintas procedencias. 

Escuela de Rodas.-
La escuela ubicada en la isla griega del mismo nombre se caracterizaba por el gusto a lo colosal. Aquí se construyó una de las siete maravillas del mundo antiguo “El Coloso de Rodas”, una gigantesca escultura que se encontraba ubicada en la entrada del Puerto, hoy desaparecida, que demuestra el gusto hacia la monumentalidad de la escuela. 
Igualmente Rodas se distinguió por el gran dramatismo de las figuras y por el movimiento contorsionado o escorzo y la expresividad, ejemplo “El Laocoonte y sus hijos”, obra que subraya el barroquismo griego.

Laocoonte y sus hijos. Escuela de Rodas- (2.45 mts) Mármol blanco. Museo Vaticano. Período Helénico.- Es un original griego encontrado en el año 1506 en terrenos que habían formado parte del Palacio del emperador Tito. 
Miguel Ángel ayudó a identificarla como la obra descrita por Plinio el Viejo. Cuando se le encontró le faltaban el brazo derecho de Laocoonte, el de uno de los hijos, la mano del otro hijo y partes de las serpientes, Miguel Ángel propuso restaurarla e incluso realizó el brazo del Laocoonte pero nunca llegó a colocársele. En 1905 fue encontrado el brazo, tal como lo había esculpido Miguel Ángel y se restauró la obra. 
Esta estatua de la escuela de Rodas fue admirada y copiada durante el Renacimiento. Representa al sacerdote Laocoonte y sus hijos devorados por dos serpientes marinas, castigo al que fueron merecedores por tratar de advertir a los troyanos sobre el peligro del famoso caballo de Troya. Las figuras aparecen en escala diferente, reminiscencia del arte egipcio que otorgaba mayor tamaño a la figura principal. Esta obra sigue la línea piramidal y la nota más característica es el escorzo, los cuerpos giran de su eje central magistralmente.

La Victoria de Samotracia.- Escuela de Rodas (aprox. 180 a.C.) (3.30 mts.) Mármol. Museo del Louvre. Esta obra original griega representa a la diosa de la victoria Niké, la cual se encuentra sobre la proa de una nave. La concepción de la obra lanzada hacia delante en lucha contra un fuerte viento, le da a Niké un movimiento y dramatismo intenso. El ropaje fue realizado con la técnica de paños mojados utilizada anteriormente por Fidias, es decir, la túnica se adhiere al cuerpo y se transparenta como si estuviera mojada. Niké lleva dos vestidos que antiguamente se distinguían claramente por los colores aplicados a cada uno. Posiblemente se esculpió para conmemorar la victoria del general romano Lucio Cornelio Escipión (hermano de Escipiòn, el Africano) sobre Antioco III, rey de Siria. 

Escuela de Alejandría.-
Ubicada en Egipto. En esta ciudad fundada por Alejandro Magno se construyó una de las siete maravillas del mundo antiguo, hoy desaparecida, “El Faro de Alejandría”. 
Esta escuela combinaba elementos egipcios con griegos. Se realizaron varias alegorías, siendo la más famosa “El Nilo”, donde se representa el río como una figura humana, rodeada de otros elementos que lo identifican. Igualmente se especializaron en figuras grotescas como enanos, alusivos al teatro y la comedia.

Alegoría del Nilo.- Escuela de Alejandría. Época Helénica.- Se trata de la escultura de un anciano recostado que personifica al río Nilo, éste porta un cuerno de la abundancia y los símbolos de la tierra que fertiliza, como la esfinge, los 16 niños simbolizan los afluentes del río.